Ayer se cumplieron los 28 días desde el último foco de influenza aviar que hubo en el país y por eso los funcionarios presentaron la declaración ante la Organización Mundial de Salud Animal para pedir ser considerados nuevamente como país libre de la enfermedad.
El texto de la nota indica que “habiendo transcurrido veintiocho (28) días y no habiéndose detectado nuevos brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), se procede al cierre del Evento 6737 y se remite la autodeclaración correspondiente para la restitución del estatus de País Libre de Influenza Aviar en aves de corral”.
Resta ahora la validación correspondiente de los mercados. Los más importantes son China, Chile, Sudáfrica y la Unión Europea.
En el caso de Europa se espera que en los próximos días volvería a abrir sus puertas. Los referentes del sector avícola indicaron que su reapertura suele ser más rápida que en otros mercados y que una vez concretada, otros destinos le suelen seguir el paso por lo que es importante la decisión pronta de sus funcionarios.
Los empresarios nucleados en el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa) consideran que la reapertura podría darse en el marco de la próxima feria Anuga que arranca este sábado y que contará con la cobertura especial de Bichos de Campo.
Europa es un destino importante para la carne de pollo por el volumen, pero sobre todo por el valor. Las últimas referencias del mercado mundial indican que está pagando en promedio 3.500 dólares por tonelada de pechugas. A esos precios accede Brasil, por ejemplo.
Además hay expectativas de nuevos potenciales negocios en caso de que avance el acuerdo UE-Mercosur, ya que se autorizaría una cuota de exportaciones de 180.000 toneladas anuales (90.000 con hueso y 90.000 sin hueso) para todos los países del Mercosur que desgravaría aranceles en un corto plazo y que incrementaría los cupos para Argentina.
En el caso de China los plazos suelen ser más largos. Esto ya pasó en 2023 cuando se produjo el primer brote en aves comerciales y ese destino quedó cerrado por más de dos años. Este destino es muy importante sobre todo en volumen. Cuando estuvo activo se llegó a exportar allí el 35% del total que se embarcó desde Argentina.