UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 26, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Antes y después: Fernando Bazán está orgulloso del trabajo del consorcio de productores que evita la inundación de 1,3 millones de hectáreas

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
26 noviembre, 2025

Fernando Bazán es productor en Hernando, en Córdoba, donde la cosecha de trigo apunta a rindes altísimos y eso en parte es gracias al clima, a la inversión de los productores y también al trabajo del diferentes consorcios. De hecho, gracias a ellos la región “no se inunda más”, como dijo alguna vez el expresidente Maurcio Macri.

La buena noticia es que los consorcios de la región lograron un trabajo articulado para manejar el agua y tener en buen estado a los caminos rurales. “Este año rescatamos 130 hectáreas. Parece poco, pero hay que contar no sólo esas sino todo lo que no se llenó de agua”, destacó Bazán.

El productor explicó que la política de gestión de cuencas integradas en Córdoba empezó en los años 50 con los consorcios camineros, canaleros y de conservación de suelos. “Ahora funciona como un sistema coordinado y planificado, cuyo lema es ‘la Cuenca manda’. Este trabajo abarca a 1,3 millones de hectáreas solamente en la Cuenca Tegua Chazón”, indicó.

En esa área “conformamos un tejido de cuenca integrada en la cual los consorcios trabajan coordinadamente: los camineros, canaleros y de conservación de suelo, todos juntos, formando un solo consorcio integrado”.

Este trabajo conjunto ha tenido resultados concretos: en 2022, lograron impedir inundaciones en unas 100.000 hectáreas y recuperar aproximadamente 150 hectáreas que antes se inundaban constantemente. “Esas hectáreas antes se inundaban; hoy están secas y productivas”, contó Fernando.

La clave está en la sistematización del agua y en la conservación del suelo, priorizando la limpieza y mantenimiento de caminos rurales y canales, y evitando abrir canales clandestinos que aceleran el escurrimiento y generan problemas mayores.

En cuanto a la inversión, indicó lo siguiente. “El fondo de desarrollo agrícola, gestionado por la provincia surge del Inmobiliario Rural que pagamos los productores, y este fondo en particular, que utilizamos para obras, se administra con mucha transparencia. Por ejemplo, una obra que en licitación pública cuesta 10 pesos, nosotros la hacemos por solo 2 pesos, porque no recibimos sueldo y lo hacemos con maquinaria propia. Nos encargamos de la gestión, del proyecto y del control del gasto”.

La eficiencia en los recursos permite que la inversión del Estado rinda mucho más, incluso a veces la ejecución de obras en los consorcios implica utilizar maquinaria pesada propia que, además, se alquila a pequeños productores para trabajos de nivelación o arreglos, que luego se facture y reinvierta en nuevos equipos.

El rol del Estado en este esquema es central, pero en su gestión, los productores tienen un control riguroso, debiendo rendir cada peso invertido, con inspecciones y auditorías.  “Gestionamos fondos todos los años y contamos con personería jurídica”, indicó.

Además, las obras incluyen tareas de mantenimiento en caminos y canales que, de no hacerse, generarían roturas y mayores gastos. “Nuestro objetivo es que no haya caminos rotos, ni canales obstruidos, ni inundaciones en las ciudades, como Hernando, donde hace más de 10 años que no hay grandes inundaciones gracias a este trabajo coordinado”.

Bazán resaltó también la importancia de la planificación: “Nos sentamos con ingenieros, presentamos proyectos, y mostramos la realidad del campo y de la cuenca. Cuando llovieron 200 milímetros en provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en marzo pasado, nosotros pudimos mover los granos y mantener la producción en tiempo y forma, porque teníamos caminos y canales limpios”.

El trabajo en conjunto no solo prevente inundaciones, sino que también ayuda a cuidar la tierra: “El escurrimiento sin control se come suelo útil, se pierde materia orgánica, y eso afecta la rentabilidad. Por eso priorizamos curvas de nivel y la limpieza de canales existentes, sin abrir más canales”.

A pesar del avance, Fernando señala que aún hay dificultades, como la superposición de obras sin permisos adecuados, por ejemplo, en alcantarillas nacionales o de ferrocarriles. “No podemos entrar con maquinaria para limpiar las alcantarillas si no tenemos permiso federal, pero si las dejamos sin limpiar, el pueblo se inunda. La política todavía no ha resuelto esa contradicción”, explica.

Fernando Bazán concluye que este modelo, nacido de la necesidad de los propios productores y gestionado con respaldo estatal, puede ser ejemplo para replicar en otras regiones.

Etiquetas: caminos ruralesconsorcios caminerosconsorcios de productorescródobaCuenca Tegua ChazónFernando Bazánhernandoimpuestro inmobiliarioinundaciones
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Un hongo más potente que el glifosato? Los brasileños toman carrera con un descubrimiento muy alentador, que podría competir con los herbicidas tradicionales

Noticias relacionadas

Actualidad

Más gráfico imposible: Cerca de 2.000 millones de dólares no ingresarían a las arcas nacionales en 2026 por las inundaciones, según estimaciones de Carbap

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de la decepción con Nación, los productores de Bragado se reunieron con funcionarios provinciales que también prometieron poco: “Aportarían 70 millones de pesos a la compra de piedra”

por Nicolas Razzetti
14 noviembre, 2025
Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

“En situaciones como esta, siempre parece poco lo que se ofrece”: Santiago Hardie aclaró que el fondo de 1.900 millones para atender las inundaciones no serán solo para 5 municipios, y se repartirá según la afectación

por Sofia Selasco
12 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Antes y después: Fernando Bazán está orgulloso del trabajo del consorcio de productores que evita la inundación de 1,3 millones de hectáreas

26 noviembre, 2025
Destacados

¿Un hongo más potente que el glifosato? Los brasileños toman carrera con un descubrimiento muy alentador, que podría competir con los herbicidas tradicionales

26 noviembre, 2025
Actualidad

El Parlamento Europeo confirmó una nueva prórroga en la vigencia de sus exigencias en contra de la deforestación, que ahora se patean para 2027

26 noviembre, 2025
Actualidad

Se cumplen 50 años desde que Alfredo Guarino ingresó al viejo Mercado de Liniers y al oficio periodístico: Se celebran con un emotivo reality

26 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .