Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Alerta Amaranthus: Un estudio de FAUBA reveló que las malezas de ese género ya muestran una resistencia alarmante al glifosato y otros herbicidas

Bichos de campo por Bichos de campo
12 noviembre, 2024

El aumento de la resistencia de las malezas a los herbicidas ciertamente se ha convertido en una de las principales amenazas de la productividad agrícola a nivel mundial. Solo en Argentina se han detectado más de 20 especies distintas que escapan a la acción de los insumos químicos -proceso que se aceleró desde la década de los 2000- de las cuales la mayoría fueron identificadas en el cultivo de soja.

Un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), junto a otras universidades, sumó ahora una nueva señal de alarma en torno a las malezas del género Amaranthus, que se encuentran presentes en todo el continente. De acuerdo con lo publicado en la revista científica Advances in Weed Science, en función de una evaluación a 50 poblaciones de ese género, se demostró una resistencia alarmante al glifosato y a otros herbicidas.

“La resistencia aparece cuando en un lote se busca controlar una maleza usando siempre herbicidas que actúen de forma similar; o sea, que tienen el mismo modo de acción. Con el tiempo, la proporción de individuos que sobreviven aumenta al ir muriendo los susceptibles. Ya con un 30% de supervivencia estamos ante un posible caso de resistencia”, explicó Julio Scursoni, docente de las cátedras de Producción Vegetal y Protección Vegetal de la FAUBA, al medio Sobre la Tierra.

El Amaranthus, en particular, ha comenzado a cubrir extensas superficies en cultivos de soja y maíz, perjudicando económicamente a los productores.

“Lo primero que surgió de la revisión fue que en América del Norte, A. hybridus, A. palmeri, A. tuberculatus y A. retroflexus abarcan más del 90% de los casos reportados de resistencia. Mientras tanto, en América del Sur se destacan como resistentes las especies A. retroflexus, A. hybridus y A. palmeri”, comentó el docente.

Por el uso y abuso, ya son 24 las malezas resistentes a la acción de los herbicidas y solo queda volver al manejo integrado

De acuerdo a lo evaluado, la mayor resistencia se mostró frente a la aplicación del glifosato, aunque también se identificó ante el uso de topramezone y fomesafen. Por el contrario, se detectaron poblaciones muy susceptibles a 2,4-D y a dicamba.

“Es alentador, pero en nuestro país ya hay casos de resistencia de A. hybridus a estos dos herbicidas. Que hoy exista soja resistente a este tipo de herbicidas no debe alentar a aplicarlo masiva y reiteradamente. Si no, vamos a terminar generando poblaciones resistentes y no queremos repetir la historia del glifosato”, afirmó Scursoni.

Frente a esto indicó que el manejo integrado es clave, y que una buena opción es apostar a la rotación de los cultivos.

“Si vamos a usar herbicidas, la rotación implica también ir cambiando entre productos que actúen de distintas formas. Incluso, hasta podemos manejar las densidades de siembra para hacer que los cultivos compitan en mejores condiciones con las malezas”, sostuvo.

Otra alternativa atractiva viene del lado de la maquinaria. Para el docente, las cosechadores preparadas para romper por centrifugación aquellas semillas que normalmente son expulsadas, disminuye el crecimiento del banco de semillas e impide que las malezas regresen a los lotes.

Aún así, Scursoni reconoció que otro gran desafío tiene que ver con la posibilidad de sostener practicas de manejo en el tiempo, algo que se dificulta en campo arrendado.

“Un factor decisivo son los sistemas de explotación con alto porcentaje de arrendamiento. Un contratista toma un lote y no sabe si lo va a tener en su poder mucho tiempo, lo cual achica las posibilidades de implementar estrategias de manejo que persistan en el tiempo. Lamentablemente, se busca la rentabilidad inmediata y no a mediano o largo plazo”, lamentó.

“Si bien la resistencia a los herbicidas es un proceso natural, tenemos responsabilidad absoluta en su evolución. Como agrónomos o productores podemos acelerar o frenar la velocidad a la que ocurre según qué prácticas de manejo implementemos”, aseguró el docente.

La soja tiene una nueva resistencia: Esta vez no se trata de una maleza sino de una enfermedad, llamada mancha marrón, que no cede al control químico

Etiquetas: amaranthuscultivosestudiofaubafomesafenGlifosatoherbicidamalezaresistenciatopramezone
Compartir96Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Mauricio Groppo, de los Criadores de Brangus, se entusiasma porque “en Paraguay, Brasil y Colombia se está haciendo mucho con la raza, con genética que aportamos nosotros”

Siguiente publicación

Estrés térmico en algodón y nuevas variedades de semillas: Los temas que resonaron en la agenda de la Fiesta Nacional de ese cultivo

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

La FAO prevé que el uso de antibióticos en la ganadería podría aumentar cerca de 30% para 2040: ¿Por qué este crecimiento no sería una buena noticia?

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .