Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, abril 20, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, abril 20, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

(de nuestro archivo) Agustín Barbera, extensionista del INTA, ayuda a los productores a encarar “la transición hacia la agroecología”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 septiembre, 2020
(de nuestro archivo) Agustín Barbera, extensionista del INTA, ayuda a los productores a encarar “la transición hacia la agroecología”

Desde la Chacra Barrow, ubicada muy cerca de Tres Arroyos, especialistas del INTA mostraron hace unos días a Bichos de Campo los resultados productivos y económicos de un ensayo realizado desde 2011, que consiste en comparar un módulo hecho bajo los postulados de la agroecología con otro cultivado de modo convencional. Agustín Barbera, un agrónomo que trabaja como extensionista de esa experimental, se muestra muy entusiasmados con los resultados, que le servirán para convencer a otros productores de dar pasos hacia una transición. “Cada vez son más”, nos cuenta.

Alambrado de por medio, Agustín se para del lado agroecológico del campo y desde allí nos explica qué deberían observar y pensar en cada uno de sus establecimientos aquellos productores interesados en abandonar la agricultura que utiliza fertilizantes y agroquímicos, para avanzar hacia ese modelo menos dependiente de los insumos externos.

Ver Luego de ocho años de ensayos, el INTA mostró los resultados económicos de la agroecología

Lo primero que hay que hacer, a su criterio, es no ser dogmáticos ni encasillarse dentro de uno u otro bando. “Tenemos que tratar de no pararnos de un lado o del otro, sino pensar que todos estamos inmersos en un mismo sistema que va tendiendo hacia un mismo lado”, asegura este becario del INTA en la Chacra Experimental Integrada Barrow.

La situación inicial de cada campo es fundamental, según Barbera, para saber cómo puede encarar una transición hacia la agroecología. “No es lo mismo si vos gastás un 50% de tu costo anual en herbicidas que en fertilizantes. La estrategia sobre la que avanzaremos dependerá de la situación inicial del campo. Y así gastaremos más energía desde el acompañamiento, en disminuir el uso de los mayores costos”, indica Barbera.

Mirá el reportaje completo realizado a Agustín Barbera:

 

“Lo más fácil es bajar el uso de los fertilizantes, los cuales son fácilmente reemplazables por leguminosas”, afirma el agrónomo. Para Barbera, “la vicia realiza ese manejo sistémico que siempre proponemos, porque fija nitrógeno, tiene una buena mata de raíces que va creciendo, porque produce buena cantidad de biomasa, y deja el suelo provisto para el cultivo siguiente con buena fertilidad y baja densidad de malezas”.

Ver: El INTA le hace lugar a la agroecología y hasta enseña a quienes buscan practicarla

Barbera realiza un gran elogio de la vicia como cultivo de servicio. “Hace muchos años que se usa, pero nosotros debemos buscar que se ensamble a lo que nosotros queremos lograr. La vicia, además de fijar mucho nitrógeno, tiene facilidad de competir muy bien con las malezas porque tiene zarcillos que se van trepando a las malezas y las va suprimiendo. Por eso las dejamos crecer para compita bien con la maleza”, describe.

Respecto de otras leguminosas que puedan hacer su aporte a las rotaciones agroecológicas, el joven agrónomo dice que es necesario “saber en qué zona estamos para saber qué leguminosa utilizar. En esta zona utilizamos trébol blanco o rojo, o en alguna situación de un suelo marginal usamos algún lotus. Pero la clave no es cuál será la leguminosa en sí. Que los cultivos siempre estén asociados es un pilar fundamental para la agroecología”.

Agustín afirma que los productores que quieran ensayar la agroecología tienen que cambiar sobre todo un chip en su modo de pensar. Ellos, desde el INTA, ya trabajan asesorando a más de 40 productores en transición, que involucran más de 20 mil hectáreas productivas en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires.

Según Barbera, “el esquema es muy diferente en el sistema agroecológico. Si no queremos entrar con la herramienta del agroquímico, lo que tenemos que hacer es utilizar todas las herramientas que tengamos para prevenir los problemas. Entonces la base de todo es construir la fertilidad del suelo, que se logra con diversidad de raíces, incorporando las leguminosas, con un reciclado de nutrientes”, enumera.

Todo arranca con un suelo vivo y sano, según Agustín. Pero con eso solo no alcanza. “Si yo hago un solo cultivo, una sola variedad de especie, estamos invitando a las plagas más o menos a que vengan a comer. Entonces, tener otra especie o distintos tipos de variedades en un mismo lote también actúa como freno, porque le estamos ofreciendo un paisaje diversos a las plagas”, nos enseña Barbera.

La posición que el productor en transición debe asumir frente a las malezas también debe alterarse por completo. “Las malezas son muchas veces el cuco del sistema agropecuario. Nosotros tratamos de prevenir que estén, pero sabemos no vamos a lograr nunca que no estén. Entonces lo que hay que hacer es que convivan con otras especies”, indica el técnico. La idea es entonces “contener” la población de malezas más que “eliminar” la población de malezas.

Etiquetas: AgoecologiaagroquímicosAgustín Barberachacra barrowintaTres Arroyos
Compartir1763Tweet846EnviarEnviarCompartir237
Publicación anterior

CNA 2018: Salvando el yerro histórico sobre el stock, el INDEC mostró una ganadería bovina todavía bastante artesanal

Siguiente publicación

Europa también protege sus alimentos frente a China: Histórico acuerdo por las denominaciones de origen

Noticias relacionadas

Save Ralph: Un corto animado se volvió viral y abrió paso a la pregunta de cómo está Argentina respecto a la experimentación con animales de laboratorio
Notas

Save Ralph: Un corto animado se volvió viral y abrió paso a la pregunta de cómo está Argentina respecto a la experimentación con animales de laboratorio

19 abril, 2021
Germán Guarito de Fundación Proarroz explica que “la genética juega un papel clave para lograr un menor porcentaje de quebrado en el grano”
Notas

Germán Guarito de Fundación Proarroz explica que “la genética juega un papel clave para lograr un menor porcentaje de quebrado en el grano”

17 abril, 2021
Golazo Invernal Carinata: un “cultivo de servicio” que puede llegar a venderse a más de 440 u$s/tonelada
Notas

Consejos de técnicos del INTA para obtener un buen cultivo de carinata

15 abril, 2021
Según un estudio del INTA, la intensificación ganadera es la mejor alternativa para reducir el impacto ambiental de la actividad
Notas

Según un estudio del INTA, la intensificación ganadera es la mejor alternativa para reducir el impacto ambiental de la actividad

14 abril, 2021
Cargar más

Preñez

Que lindo cuando el laburo da sus frutos.
Pasamos de una preñez del 68% el año pasado a 85% este año.
Manejo, comida y sanidad! @agustinrojasp pic.twitter.com/VYeprZTVyP

— Javier Rojas Panelo (@rojasjavier) April 19, 2021

Ordeñe

Ayer estuve a mil y lo dejé pasar, el 18 de abril de 2018 arrancábamos a ordeñar abajo del tambo por primera vez, hoy a tres años varios de los objetivos están cumplidos, muchos quedan aún y lo más importante es el desafío de mantener lo bueno ☺️
(Fotos abril 2018) pic.twitter.com/uPAU3ElNcm

— Julian Imhoff (@julianimhoff) April 19, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .