Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Mercados

Agroempresas: Citrusvil emitirá bono verde para refinanciar inversiones sustentables

Yanina Otero por Yanina Otero
22 abril, 2022

En poco tiempo los denominados “bonos verdes” se convirtieron en un auge en el mundo de las finanzas y las empresas argentinas ligadas al mundo de los agronegocios no se están quedando atrás. Este tipo de herramienta financiera consiste en la emisión de deuda por parte de una empresa y lo recaudado tiene que ser utilizado para financiar proyectos relacionados a la sustentabilidad o en tal caso refinanciar deuda ya tomada luego de haber concretado ese tipo de inversiones.

Ledesma fue pionera en la Argentina luego de conseguir un préstamo sostenible o “verde” por parte del BBVA por 1250 millones de pesos. La que seguiría este camino sería la citrícola tucumana de capitales nacionales Citrusvil, que planea directamente emitir un bono verde en el mercado de capitales local para refinanciar obras ya concretadas en las que desembolsó 7,0 millones de dólares.

Tales emprendimientos son la generación de energía eléctrica a partir de biogás, la sistematización y control de la erosión laminar del suelo en finca “San Rafael” y la reconversión lumínica de su complejo industrial.

La compañía cuenta con dos plantas industriales para la industrialización de cítricos, en las que se producen aceite esencial de limón, jugo concentrado y cáscara deshidratada. La obtención de esos productos genera diariamente alrededor de 10.000 metros cúbicos de efluente líquido.

El sistema de tratamiento de efluente líquido, implementado en 2010, permite recuperar biogás suficiente para abastecer aproximadamente el 20% del consumo de las calderas así como evitar la emisión de metano a la atmósfera. La compañía fue la primera industria citrícola en el mundo en desarrollar dicho sistema de tratamiento de efluentes líquidos aprobado como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por Naciones Unidas.

La empresa logró tener cero efluentes líquidos ya que el agua, una vez tratada, se utiliza para el riego de las plantaciones de limones, cumpliendo con la normativa para tal fin.

La planta cuenta con tres biodigestores anaeróbicos en serie en los que se produce la remoción de la materia orgánica y la generación de biogás. La misma tiene la capacidad de generar unos 1.750 metros cúbicos/hora de biogás con un contenido de metano promedio de 55%. El biogás luego es utilizado como combustible para la generación de energía eléctrica en una unidad que fue puesta en marcha en 2019 para comenzar a operar a pleno en 2020.

En 2021 la energía inyectada ascendió a 8384 MWh a partir de la utilización de 4.650.281 metros cúbicos de biogás. En el siguiente cuadro puede verse un detalle de la proyección anual de generación de biogás y energía eléctrica para el año 2022.

En concreto, Citrusvil planea lanzar Obligaciones Negociables Clase I y Clase II por hasta un monto máximo de 790 millones de pesos y el total de lo recaudado será directamente utilizado para refinanciar deuda ya tomada para concretar esas importantes inversiones.

Citrusvil tiene un modelo de negocios vertical e integrado desde la producción de los plantines en sus viveros hasta el empaque, industrialización y comercialización del limón y sus derivados. La compañía es parte del Grupo Lucci junto con otras empresas dedicadas a la agricultura, ganadería, nogalicultura, caña de azúcar y demás actividades agropecuarias, llamadas Viluco, Engordar y Nueces de Catamarca.

La compañía exporta sus productos a los mercados de América del Sur, América del Norte, Europa, Lejano y Medio Oriente. En relación al mercado de fruta fresca, Citrusvil ofrece diversas marcas, con una participación del 12% del total de exportaciones argentinas.

Asimismo, ofrecen productos industrializados derivados del limón, tales como aceites, jugos, pulpas y cáscaras que son destinados a los mercados de bebidas, sabores y fragancias, liderando el mercado del procesamiento del limón a nivel global y nacional, con un 22% de “market share” en Argentina.

Actualmente, la compañía cuenta con 7875 hectáreas de plantaciones de limón distribuidas en 23 unidades productivas y dos plantas de empaque (Cevil Pozo e Ischilón) que poseen una capacidad instalada de 50.000 pallets por campaña. En lo que respecta a los productos derivados del limón, durante 2021 produjo 1772 toneladas de aceite esencial de limón, 21.750 toneladas de jugo concentrado de limón, 2.530 toneladas de celdas de pulpa y 15.976 toneladas de cáscara deshidratada.

Etiquetas: bonos verdescitrusvilempresas citricolasempresas sosteniblesfinanzas verdesmdl naciones unidas
Compartir100Tweet62EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Argentina ya cuenta con su propio manual de cálculo del balance de carbono para la cadena del trigo

Siguiente publicación

El turno de los santafesinos: Agroactiva se realizará la primera semana de junio en Armstrong

Noticias relacionadas

Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Los limones no se acomodan solos: Las cuatro citrícolas que mantienen una deuda millonaria con la Obispo Colombres pidieron ayuda de Nación para no pagar

por Sofia Selasco
28 marzo, 2025
Actualidad

Cuatro citrícolas mantienen hace 10 años una deuda de casi 7 mil millones de pesos con la Estación Experimental Obispo Colombres: El caso ya llegó a la Corte Suprema de Tucumán

por Sofia Selasco
7 marzo, 2025
Clima

“Hay un cambio en la visión entre quienes producen”, opina Rodrigo Ordoñez, de ProYungas: Celebra que las empresas citrícolas limiten sus áreas productivas para conservar biodiversidad desde la Red Paisajes Productivos Protegidos

por Liudmila Pavot
7 enero, 2025
Cargar más
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .