UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Afirman que la inocuidad, el impacto ambiental y el bienestar animal serán las nuevas barreras para el comercio de carne

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
30 julio, 2020

La cadena de la carne vacuna argentina debatió acerca de cuáles son los aspectos a los que hay que prestar atención en el escenario post pandemia del Covid-19. Lo hizo en el primer seminario internacional que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) con especialistas de varios países.

Según la mirada de Juan José Grigera Naón, consejero del IPCVA, aspectos como la inocuidad, el impacto ambiental y el bienestar animal, entre otros, “fácilmente se pueden transformar en barreras paraarancelarias al comercio internacional y al acceso a mercados, si ya no los son en algunos casos”, e indicó que “son motivo de preocupación y acción permanente por parte del Instituto”.

La apertura del encuentro, estuvo a cargo de Ulises Forte, presidente del Instituto, y de Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación, quienes se refirieron a la producción de carne en el país.

“Todos sabemos que la cadena de ganados en carne argentina estuvo a la altura de las circunstancias durante la cuarentena, pero creo que tenemos que empezar a discutir cómo será el consumo y el comercio de las carnes en el nuevo mundo”, dijo Ulises Forte, y agregó: “Tenemos que enfrentar los nuevos desafíos y estamos preparados porque sabemos que la carne argentina es muy buena, de una altísima calidad”.

Basterra aseguró que “el abastecimiento de nuestro mercado interno para garantizar el acceso a un alimento sano, inocuo y de calidad y sostener la cadena de comercialización externa para la generación de divisas fueron los objetivos que nos planteamos como sistema”, agregó.

De acuerdo a Basterra, la carne vacuna logró mantener su nivel de producción e incluso incrementarse en plena pandemia; y sobre el mercado chino, destacó que “ante la aparición de nuevos casos de covid 19 en Beijing en junio de este año, comenzó a instrumentarse una serie de medidas de control adicional y testeo sobre las importaciones de alimentos con cadena de frío”, aunque aclaró que la situación “no ha logrado mermar la demanda de importaciones de carne por parte de China”.

La visión de la industria frigorífica argentina estuvo a cargo de Germán Manzano, socio gerente en Cofrigo SRL, quien, coincidiendo con Grigera Naón, aseguró que “la promoción de una dieta equilibrada y la sostenibilidad agroambiental son aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de nuestro plan estratégico”.

Más allá de los planes en marcha, Manzano reconoció que sufrirán el impacto de la promoción de los vegetales, el reemplazo de las carnes, y la difusión de la carne artificial que se producirá en laboratorio. “Hay una campaña despiadada con datos parciales y sesgados contra la ganadería vacuna”, apuntó.

En cuanto a las proyecciones para la post pandemia, Manzano señaló que “la Argentina pasaría de 45 a 49 millones de habitantes para 2030, lo que impactará en el consumo interno ya que eso agregaría unas 200.000 toneladas al nivel de consumo per cápita actual”.

Para la década venidera, Manzano expresó que “es una estimación razonablemente sustentable que se de un aumento paulatino de 1 millón de toneladas de carne con hueso, agregados a la faena histórica promedio de 3 millones de toneladas, así como la faena de novillitos y vaquillonas más pesados permitirá integrar el consumo con la exportación”.

Según el especialista, la recría sobre campos naturales mejorados y la suplementación estratégica permitirán optimizar los resultados, asegurando el sabor y el rendimiento, sin perder terneza, aunque advirtió que los coletazos de la pandemia y las dificultades para el ingreso de animales vivos a las ciudades, quizás obliguen al traslado de una parte del rodeo hacia nuevas zonas de producción y obliguen a relocalizar algunas plantas de producción.

Para Manzano, “lograr la apertura de mercados de alto poder adquisitivo es posible a partir de la calidad y sanidad del rodeo argentino. Habrá que superar barreras arancelarias y sanitarias, lo que requiere de largas negociaciones, pero esto es posible. Japón ya importa carnes producidas en nuestra Patagonia”.

El socio gerente de Cofrigo también pidió no sacar de vista los mercados de cercanía como Chile, Perú y Colombia, en los cuales la carne argentina perdió presencia. “Tenemos que reconquistarlos”, afirmó, y del mismo modo pidió fortalecer la presencia en Alemania, Holanda, y si la cuota adicional del Tratado de Unión Europea–Mercosur se consolidase, aseguró que “tendremos allí un motivo suficiente para hacer el esfuerzo, y al mismo tiempo quizás podamos recuperar un espacio perdido en Inglaterra”.

Etiquetas: barrera para arancelariabienestar animalcarne vacunaGermán Manzanoimpacto ambientalipcvaluis basterraproducción de carneUlises Chito Forte
Compartir23Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Precios acordados y agroecología avanzan en el Mercado Central, donde “al principio había temor porque venía Nahuel de la UTT…”

Siguiente publicación

La nutricionista Carolina Ramos advierte que “la equidad nutricional en el país es bajísima”

Noticias relacionadas

Anuga 2025

El IPCVA llenó de datos a la Unión Europea, subrayando el riesgo nulo de deforestación en 87% del territorio y la baja huella hídrica y de carbono de los bifes argentinos

por Nicolas Razzetti
4 octubre, 2025
Actualidad

Anuga 2025: Dos relevantes exportadores, Urien-Loza y frigorífico Recreo, destacan que la demanda europea de carne vacuna está firme y es muy diversa

por Nicolas Razzetti
4 octubre, 2025
Anuga 2025

Anuga 2025: Buenas expectativas de la industria exportadora de carne que espera fidelizar clientes y generar nuevos negocios en un marco de precios altos

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Anuga 2025

Arranca Anuga 2025 en Alemania… ¿pero qué es Anuga?

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Destacados

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Actualidad

La huelga que duró poco: Sindicatos aceiteros anunciaron una huelga por recomposición salarial luego del affaire de las agroexportadoras, pero rápidamente se dictó conciliación obligatoria

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .