lunes, junio 17, 2024

A Vilella le cancelaron el viaje a China y finalmente se quedará en París apoyando al candidato argentino a presidir la organización veterinaria mundial

El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, se preparó para emprender el tan ansiado viaje de todos los funcionarios nacionales hacia China. En su caso tenía un sentido especial, porque el ex decano de la Fauba fue siempre un estudioso de la importancia que tiene ese país en el devenir del agro argentino. Sin embargo, antes de iniciar el largo recorrido, desde Beijing le informaron que -por asuntos internos- le cancelaban la cita prevista para la semana próxima con cierto ministro de ese país, lo que dejaba sin sentido esa visita.

Vilella pensaba anunciar luego de esta visita oficial a China que finalmente el coloso asiático habilitaría su mercado al comercio de menudencias, pollos y maíz argentino, entre muchos otros temas pendientes de la agenda bilateral agroalimentaria. Pero según pudo saber Bichos de Campo, ante el traspié en la agenda de su contraparte de ese país (al menos esa fue la explicación recibida desde allá), la visita oficial debió ser pospuesta hasta los primeros días de julio.

“Este verano hemos logrado la apertura del mercado chino para el maíz luego de años de negociaciones, solo falta que la Aduana genere un formulario, mañana estaré iniciando un viaje que incluye a China, hoy primer importador global, y será una parte de los negociaciones donde muchos de los productos de la cadena del maíz son parte esencial”, había anunciado el martes pasado el funcionario, durante el Congreso de Maizar. Al rato llegó la cancelación.

En realidad, la agenda de temas pendientes con China es larga y compleja, e incluye también las demoras de ese país en rehabilitar las exportaciones de carne aviar desde Argentina luego de los brotes de Influenza Aviar de principios de 2023 y para la habilitación de más de 25 plantas frigoríficas de bovinos que esperan para poder comenzar a vender a ese mercado.

Torpezas diplomáticas que se pagan caro: China está “boludeando” a la Argentina y retrasa la habilitación de las exportaciones de maíz

El secretario de Bioeconomía ya se encontraba con un pie en el avión cuando se produjo la novedad de este cambio de agenda. De todos modos, el funcionario de Javier Milei pensaba hacer una escala previa en París antes de emprender el segundo tramo de su vuelo hacia Beijing. Es que en la capital francesa se encuentra la sede de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) y hay un argentino que aspira a presidir esa organización multilateral que atiende en asuntos de salud veterinaria. Vilella se quedará entonces allí hasta el martes, para presenciar la votación de ese día.

El argentino que quiere cortar con la histórica serie de presidentes franceses que ha tenido la OMSA, antes denominada Organización Internacional de Epizootias (OIE), es Luis Barcos, quien a fines de los 90 llegó a la presidencia del Senasa tras haber sido veterinario privado en los campos de Roque Fernández,. el ex ministro de Economía de Carlos Saul Menem. A pesar de que durante su gestión se tomó una de las peores decisiones en materia de política veterinaria de la historia (dejar de vacunar el rodeo contra la aftosa en 1999, lo que provocó la reaparición de la aftosa en 2001), Barcos luego fue durante mucho tiempo el representante argentino ante ese foro internacional.

Este es su pequeño brochure como candidato a presidente de la OMSA, publicado por la Cancillería en enero pasado:

barcos_es

 

La Argentina, junto con 24 países, es uno de sus miembros fundadores de la vieja OIE, de la cual Barcos era además representante en la región. Actualmente, integran dicha organización 183 miembros que votarán a un nuevo presidente el martes. En todos sus casi 100 años de historia, la Dirección General del organismo ha estado en manos de representantes de origen francés, más allá de que en sus estatutos esta posibilidad está lógicamente abierta a otros países.

En febrero pasado Barcos declaró al medio especializado Motivar que “ha llegado el momento de hacer un cambio y que la OMSA sea una organización realmente internacional. Tengo la experiencia profesional necesaria; conozco la entidad por dentro y estoy capacitado para hacerlo”.Vilella, ya sin posibilidades de proseguir su periplo hacia China (al menos por ahora), estará en París haciéndole el aguante.

Torpezas diplomáticas que se pagan caro: Comenzó el “plan licuación” de China contra la carne argentina

Noticias relacionadas

Comentarios 2

  1. Jose Benito Bustingorri says:

    El error fue no controlar el reingreso de aftosa. No fue dejar de vacunar. Pero creo que todos lo saben pero nadie quiere perder la publicidad de Biogénesis

    • Estimado lector inmerecedor, no tenemos la publicidad de Biogénesis, no hacemos periodismo pensando en la publicidad.
      Fueron dos errores, dejar de vacunar nos expuso, nos dejó desnudos. El segundo error fue ocultar la enfermedad cuando reapareció.
      Me sacan las ganas de empezar a trabajar comentarios como el suyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.