Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A partir del orujo de peras y manzanas que las empresas sidreras descartan, José Aramberri fabrica desde hace 12 años biotroncos, una opción más sustentable que la leña

Sofia Selasco por Sofia Selasco
7 noviembre, 2023

Quien circule por las inmediaciones de la chacra de cuatro hectáreas del vasco José Alberto Aramberri, en la localidad neuquina de Plottier, no verá los frutales típicos de la zona como son las peras y las manzanas. Por el contrario, podrá encontrarse con hileras casi infinitas de oscuros ladrillos en proceso de secado, que curiosamente se fabrican a partir de los desechos que se obtienen de la industrialización de esa fruta. Estos, sin embargo, no sirven para construir sino para quemar.

Biot, la marca registrada detrás de ese desarrollo, surgió luego de que Aramberri dedicara casi la totalidad de su carrera profesional a ejercer como médico veterinario en las inmediaciones de aquella ciudad patagónica. Ya retirado pero menos curioso, decidió darle giro al timón de su vida y se convirtió en un emprendedor.

“Cuando visitaba como profesional a los puesteros y a pequeños productores de Centenario y Neuquén, veía que los animales comían sobre montañas de orujos. El orujo después de un año o más se pone duro como piedra y tiene una muy buena palatabilidad, es decir, es muy gustoso y los animales lo comen muy fácilmente. Pregunté si los lugareños lo usaban para otra cosa además de alimentación animal y me dijeron que servía para calefaccionarse. Eso me disparó las dudas sobre su poder calórico”, relató el neuquino a Bichos de Campo.

Doce años después, aquel interrogante se convirtió en el motor de lo que sería su nuevo proyecto: reutilizar desechos disponibles en cantidad –gracias al trabajo de las empresas fabricadoras de sidra y jugos de fruta- y transformarlos en un producto a base de biomasa que reemplace a la leña.

“El orujo te llega en forma de sopa o de guiso muy espeso, al que le tenés que sacar el agua que es el 80% del producto que te llega a la chacra. Y tenés que removerla en forma no costosa para competir con el mercado de la leña. Dado que no había nada igual en el mercado, diseñé una máquina para moldear los panes o troncos, y evaporar el agua que contienen al aire libre”, indicó Aramberri.

“Por las propiedades del orujo, la pasta se reduce en un 30% una vez seco, y se compacta debido al alto porcentaje de pectina que posee. El resultado es un pan consistente, duro y de alto poder energético, con 4.254 kilocalorías certificadas por el INTI”, agregó. Esto supone un poder mucho mayor al que tienen maderas como la de caldén, con entre 3900 y 4200 kilocalorías, y el quebracho, con 3700 a 4000, según mediciones de ese Instituto.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Ese no se trata del único sello que posee este producto, que también se comercializa en forma de molienda gruesa para la industria de los sahumerios, sino que con el tiempo también obtuvo el sello de producto sustentable. Actualmente su producción alcanza las 100 toneladas anuales  entre ambas presentaciones.

“Yo podría producir esto todo el año prácticamente. En febrero empieza la producción de peras, le sigue luego la de manzana, y luego las fábricas trabajan con el descarte de los galpones de empaque, tanto para exportación como para consumo interno. El problema es que el clima no es estable para el secado. Este año, por ejemplo, empecé a trabajar en octubre. Hace un mes y pico que está tirado a la intemperie y todavía no está seco para juntar el orujo. De acuerdo a la época del año y a cómo venga el clima, el tiempo secado es mayor o menor. Pero materia prima hay siempre”, señaló el productor.

Sebastián Fariña Petersen

-¿Usted le compra a las empresas este descarte, ellas le pagan por su retiro o qué contrato tiene con ellas?

-No me pagan ni les pago. Es como el pescado. A vos no te cobran por pescarlo en el mar, pero tenés que ir a buscarlo, extraerlo y procesarlo. Eso tiene un costo que luego forma un valor de cara al consumidor. Esto es más o menos parecido. No me cobran el orujo pero todo lo demás tiene un costo que forma el precio de mis productos.

-¿Proyecta hacer otros productos a base de este orujo?

-Hoy por hoy, cómo está el país, para darle una trayectoria más aliciente tendría que industrializar el proceso, es decir mecanizarlo y secar los panes con otros medios. Hoy por hoy no estoy dispuesto a eso pero sí, se podrían hacer pellets a partir de ese orujo seco, ya sea para energía como para alimentación animal.

-Aún así, usted sigue analizando junto al INTI el poder calorífico de otras presentaciones de esta biomasa.

-Sí. Hoy por hoy me estoy manejando con el INTI de Tucumán, que es el centro argentino de procesamiento de biomasa. Estoy analizando el orujo para las características que tiene para hacer pellets, que ya dio como resultado un aumento de las kilocalorías. Son condiciones que yo veo que ya demanda el mercado externo.

-Entonces hay posibilidad de desarrollar un nuevo producto pero pensando en el mercado externo

-Si existiese posibilidad de exportar, podría ser, porque yo lo tercerizaría de todo. Yo llevo el orujo y una planta de pelletizado me hace el pellet. Pero yo tengo que saber cómo se hace el pellet, cómo hay que envasarlo, etc. Son exigencias y normas internacionales que tengo que cumplir. Chile, por ejemplo, está muy interesado. Pero hoy por hoy no puedo sacar el producto del país porque no tengo un posicionamiento arancelario. Es algo que está parado.

-Estos productos alternativos, ¿en efecto contaminan menos que la quema de leña?

-Sí, por su puesto. La sustentabilidad es una de las diferencias más grandes que tiene. Otra cualidad es su rápido encendido. Tiene una llama muy significativa durante los veinte primeros minutos y después durante hora y media se pone incandescente, como si fuera un carbón, que despide temperatura por hora y media más aproximadamente.

-¿Qué es lo que más le atrae de esta nueva pasión que encontró?

-Día a día el producto me desafía. También está la cuestión de dejar un legado. Yo tengo 72 años. Uno pasa por el mundo terrenal y deja algo. También contribuyo al medio ambiente. En Argentina en los últimos años se empezó a tomar cada vez más conciencia. Los jóvenes, los niños vienen con eso.

Foto de portada: Sebastián Fariña Petersen
Etiquetas: biotbiotroncosdescarteindustriaJosé Alberto Aramberrileñamanzanasneuquénorujoperastroncos
Compartir25868Tweet16167EnviarEnviarCompartir4527
Publicación anterior

What happens to the price of corn? Be careful because in Argentina not everything is what it seems

Siguiente publicación

Aunque algunos todavía lo nieguen, un estudio mundial reveló que más del 70% de los productores ya ve los embates del cambio climático en sus propios campos

Noticias relacionadas

Actualidad

Lautaro López, alumno de la escuela rural de El Peñón, explica por qué las manzanas producidas allí, en medio de la puna catamarqueña, son “las mejores del mundo”

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

De la mano de un agrónomo bahiense y un investigador español, una bodega de La Rioja apuesta al tratamiento de sus residuos, con los que fabrica y comercializa fertilizantes y carbón vegetal

por Sofia Selasco
24 abril, 2025
Actualidad

Al frente de la Comisión de Lechería de Federación Agraria, José Luis Volando, hijo del histórico dirigente rural, sostiene que hay que armar un plan para la actividad junto a la industria

por Nicolas Razzetti
24 abril, 2025
Actualidad

La industria anda tan endeble que festejamos un horno que volvió a encenderse hace diez años para proveer a las fábricas de maquinaria agrícola

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. fer says:
    2 años hace

    buenísimo lo q hace!!! graciasss!!!

  2. Daniel Edgardo Valdeolmillos says:
    2 años hace

    Excelente….desearía contactarlo para conseguir el producto!

  3. Fernando Prutscher says:
    2 años hace

    Se habla y promociona a los 4 vientos la Sustentabilidad y la Ecologia y vemos un ejemplo concreto que revela que es puro humo. El interesante producto desarrollado por este señor carece de una pisicion arancelaria para su exportacion y nadie tiene interes en la industria del Pellet para el mismo. Nadie a nivel oficial mueve un dedo. Un ejemplo de desidia.

  4. José Alejandro Caputo says:
    2 años hace

    Hola, cómo me puedo comunicar con el señor?

    • Sofia Selasco says:
      2 años hace

      Hola! Puede hacerlo por el facebook de Biot, lo dejamos linkeado en la nota. Saludos!

  5. Sergio says:
    2 años hace

    Excelente nota y especial reconocimiento al trabajo del Sr José….

  6. Paula says:
    1 año hace

    Yo busque en Internet y no me salta nada, quisiera saber si se puede hacer los pellets caseros ya que vivo en la chacra en misiones y criamos corderos y ganadería

  7. Paula says:
    1 año hace

    Disculpen me equivoque de nota

Destacados

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .