Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

A partir de ahora se podrán comprar variedades registradas de cannabis, como se adquieren las semillas de maíz o los plantines de tomate

Bichos de campo por Bichos de campo
5 julio, 2022

Tras la liberación del cannabis o cáñamo como cultivo medicinal o para usos agroindustriales, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) reglamentó este martes el proceso para que comiencen a venderse en el país las semillas de ese cultivo, como sucede con las de maíz o las de soja, o los plantines si se trata de muchos cultivos frutihortícolas. Es decir bajo un régimen legal que asegura su origen y su calidad.

La Resolución 260/2022, publicada en el Boletín Oficial con la firma de Obdulio San Martín, el presidente del organismo, dispone que “los órganos de propagación vegetal de clase identificada de Cannabis sativa L., deberán llevar mención del cultivar en el rótulo en forma obligatoria a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución”. Es decir que la normativa no se limita solo a las semillas de esa planta, sino también a esquejes y plantines, otras formas de propagación.

Para la Revista THC, un emblema local de la cultura cannábica, esta es una buena noticia porque “desde hoy es legal la compra de semillas de cannabis en Argentina”. O mejor dicho que “ya es un hecho que la comercialización de semillas de cannabis dejó de ser un delito en el país: la resolución habilita así a que toda persona pueda adquirir semillas legalmente sin cumplir con requisitos previos”.

La contracara de este avance en la despenalización del cultivo es que el INASE estableció que ahora habrá un mercado de semilla fiscalizada, y que por lo tanto todo lo que se comercialice por fuera de el podría estar en infracción con la ley de Semillas vigentes y otros tratados que protegen el desarrollo de las nuevas variedades por parte de los obtentores.

La normativa, en rigor, establece una serie de requisitos para la producción y comercialización de semillas legales de cannabis. Por caso, en el artículo 2°, se decidió que “la introducción o difusión en el territorio nacional para fines de comercialización de semilla de la especie Cannabis sativa L., solo podrá realizarse previa inscripción de las variedades en el Registro Nacional de Cultivares”. Es lo mismo que sucede con cualquier otro cultivo que quieran sembrar los productores.

A continuación, el INASE aclaró que “no dará curso a ningún trámite de importación de semillas de la citada especie, cuya variedad no esté inscripta previamente en el Registro Nacional de Cultivares o en trámite de inscripción”.

Crecieron produciendo un sustrato especial para cannabis y se ilusionan con más: “Tener cultivos legales va a impulsar la economía”, asegura Juan González Pena

Solamente quedarán exceptuados de la obligación de inscribir legalmente las variedades de cannabis aquellas semillas o plantines utilizados en los proyectos de investigación aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación, y cuyo objetivo central es la producción de aceite de cannabis con fines terapéuticos.

Así las cosas, lo que parece un avance (la existencia de semilla legal) para la comunidad cannábica podría convertirse en una suerte de cepo frente a los usos y costumbres de los productores locales de la planta, muchas veces en muy pequeña escala. En rigor, la Resolución también remarcó que de ahora en más “los órganos de propagación deberán comercializarse utilizando el Rótulo de Seguridad” del INASE o mediante un “documento que contenga un sistema similar de codificación y verificación de autenticidad”.

Es decir que de algún modo se comenzará a poner límites al intercambio o la venta de semillas caseras de este cultivo, al menos cuando se trate de proyectos para la producción de cannabis para uso medicinal o de cáñamo para usos industriales, que son las dos únicas formas de consumo habilitads legalmente en el país.

https://twitter.com/inaseargentina/status/1173936648738000896?s=20&t=ufp7uVSrLuaqHchRSaxtjw

En los rótulos, en rigor, quienes se especialicen en semillas de cannabis deberán consignar múltiples datos, como su nombre y dirección, el nombre del cultivar, el país de origen en caso de materiales importados, el año de cosecha de la semilla, el porcentaje de pureza y el poder germinativo mínimo, o si la semilla ha recibido algún tratamiento.

¿Puede haber casos de “bolsa blanca” o semilla ilegal como sucede en los mercados del trigo y la soja? A diferencia de aquellos cultivos, que son plantas autógamas, “la planta de cannabis es alógama (se reproduce por medio de polinización cruzada), anual, que presenta un alto nivel de variabilidad y cuya clasificación en subespecies está todavía bajo debate”, según recordó un informe del gobierno dedicado a impulsar el cultivo.

“La planta, cuyo nombre científico es cannabis sativa, se divide en dos variedades: sativa subsp sativa y sativa subsp indica. También se menciona la posible existencia de una tercera variedad, sativa subsp ruderalis. Sin embargo, algunos autores defienden la idea de que se trata de tres especies diferentes (Clarke y Merlin, 2013). Otra variante taxonómica se basa en el contenido de THC de la planta. A fines legales, los umbrales que distinguen cannabis psicoactivo (asimilable a marihuana si se lo usa recreacionalmente) versus no
psicoactivo cambian de país a país; en Colombia y Uruguay, por ejemplo, dicho umbral es del 1% de contenido de THC. En tanto, para la definición de cáñamo (para uso industrial y hortícola) se suelen tomar valores menores -0,3% en Estados Unidos y Canadá y 0,2% en la Unión Europea”, añade ese trabajo del MInisterio de Desarrollo Productivo.

Lo cierto, reconoce el documento, es que “en la práctica hay cientos de cepas actualmente en cultivo en el mundo que varían en función de sus aromas, tamaño de las plantas, composición química, formas de cultivo y características del suelo y clima”.

Son esas cientos de variedades las que deberían comenzar a registrarse como cualquier otro cultivo ante el INASE.

Etiquetas: cannabis sativainaselegalización del cannabismarihuanaObdulio San Martínregistro de cultivaresrevista THCsemillassemillas de cannabis
Compartir95Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

¡Por fin! La semana que viene regresan las lluvias sobre la zona pampeana

Siguiente publicación

En Voz Alta: Horacio Salaverri recordó que, como ministra de Scioli, “Batakis creó dos impuestos con un carácter ideológico muy claro”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un informe detalla el crecimiento en el mundo de la siembra de cultivos transgénicos, en el que a pesar del uso de “semilla guardada”, Argentina es protagonista

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

¿Cuánto sabemos de lechugas en Argentina? En el congreso de hidroponia, el agrónomo Álvaro Alconada revela que todavía nos queda un mundo por descubrir

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

Nueve años después incursionar en la hidroponia, Carlos Lisanti asegura que el negocio aún no encontró su techo y hoy apuesta a diferenciarse con un enfoque más “gourmet”

por Bichos de campo
22 junio, 2025
Actualidad

A partir de ahora, solo el Estado podrá utilizar la frase “semilla fiscalizada” en los envases de estos insumos

por Bichos de campo
17 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de una de las principales empresas dedicadas a la protección de cultivos

1 julio, 2025
Valor soja

Al final, luego de la locura de ventas promovida por el régimen Caputo, ¿cuánta soja y maíz queda disponible?

1 julio, 2025
Valor soja

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

1 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .