En su tesis doctoral, Idilio Méndez Grimaldi, quien es periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, estudió a fondo la ganadería del su país, hallando una serie de aspectos llamativos a partir del estudio de mercado y el estudio económico y financiero, que ofreció gentilmente compartir con los lectores de Bichos de Campo interesados en el asunto.
Méndez Grimaldi advierte, con todo rigor, que el sendero actual que recorre la ganadería paraguaya, pese a su sorprendente desempeño exportador, tiene una contracara que es el mercado doméstico cada vez más desatendido. Y advierte que los habitantes del vecino país tendrán inevitablemente que resignar consumo de su principal proteína animal.
Aquí el resumen de la tesis de Idilio:
Bajos precios del ganado, cambios climáticos severos, baja tasa de parición, escasa inversión, entre otros factores, conspiran contra la producción bovina nacional que viene cayendo desde la última década, con una proyección descendente que alarma. A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo y renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado puede representar una gran oportunidad. Solo hay que mejorar los índices de producción.
La producción bovina inició una tendencia decreciente desde el periodo 2013 hasta el presente en todo el país, con algunos años estacionados, pero con una proyección histórica descendente, que en 10 años alcanzó una disminución del 8% del hato bovino nacional.
Estos estudios están basados en mi tesis de maestría en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, defendida en 2024, bajo el título “Proyecto de Inversión para Incrementar la Productividad de una Finca Familiar Tradicional en el Departamento de Ñeembucú, Paraguay. Año 2023” (1). Para ese efecto se ha tomado como área de influencia del proyecto de tesis cuatro departamentos: Ñeembucú, Itapúa, Misiones y Paraguarí.

En los cuatro departamentos, al igual que a nivel nacional, se redujo la población bovina en el porcentaje ya mencionado en una década (2013/2023). Esa reducción quedó expuesta fundamentalmente con el aumento de la cantidad de hembras reproductoras faenadas en un 10% (del 33% al 44%), concomitantemente con la reducción de la cantidad de machos faenados, también en un 10% (del 67% al 57%), en el citado periodo señalado.
Cantidad de desmamantes por año; proyección de la demanda insatisfecha de desmamantes en los departamentos de Ñeembucú, Paraguarí, Misiones e Itapúa.Esta movilidad de la demanda repercutió, en consecuencia, en la menor cantidad de terneros nacidos a causa de la disminución de vientres, tendencia que se mantiene para los años venideros, en tanto que la tasa de parición (porcentaje de terneros nacidos por cantidad de vacas en edad de parir) se mantuvo estable en todo ese periodo, en torno al 51% a nivel nacional, 47% en Ñeembucú y 43% en el distrito de Laureles, donde se desarrolla el proyecto de inversión.
Asimismo, en ese periodo también se incrementó la tasa de extracción (faena total de ganado respecto al hato nacional) del 12% al 16%. Es decir, no solo se faenaron más hembras, sino más cabezas de bovinos en términos porcentuales respecto al total, en todo el periodo investigado, las que finalmente fueron repercutiendo en la disminución de 14.465.581 cabezas en 2014 (fue el pico), a 13.486.617 cabezas en 2023.
Lo que venía ocurriendo es muy claro: ante la mayor demanda de carne, aumentó la cantidad faenada a costa de las hembras en edad de parir, sin que aumente la tasa de parición (índice de rendimiento), provocando la disminución de la cantidad ofertada de desmamantes para su recría, engorde y faena, tal como se puede observar en la Figura 1.
Estos hallazgos se desprenden del estudio de mercado de la tesis, utilizando fuentes secundarias y primarias, así como métodos deductivos para inferir conclusiones en el proceso investigativo.
A todo esto, se suma los extremos del cambio climático, sobre todo la sequía, aunque departamentos como Ñeembucú también suelen sufrir severas contingencias a causas de lluvias que superan las medias anuales, inundando los campos de pastoreo.
La tendencia de la demanda insatisfecha (escasez de terneros para su engorde y terminación) en los próximos 10 años alcanzará el 43% a nivel nacional, según la ecuación de regresión lineal, en tanto que, en los cuatro departamentos citados en la tesis, dicha demanda insatisfecha alcanzará el 37%, según las Figuras 2 y 3.
Precios: Con la creciente escasez de desmamantes (destetados) o ganado de reposición, los precios debían aumentar con la demanda insatisfecha. Pero no ocurre tal cosa, según los estudios de precios. En consecuencia, el productor no puede reinvertir lo necesario para mejorar su índice de producción, sobre todo para mejorar la productividad como la tasa de parición, que es el indicador más importante en términos económicos en la ganadería de cría, por encima de la ganancia diaria de peso y la calidad de la carne, aun cuando estos dos últimos factores también son muy importantes.
Los precios de los desmamantes se han estancado en los últimos 7 años, hasta el 2023, en torno a 10 y 12 mil guaraníes por kilogramos peso vivo, con un salto en 2021, a causa del COVID 19, que afectó toda la cadena de suministros y del comercio en general (Figura 4). Incluso, el gremio de los ganaderos denunció en reiteradas ocasiones el oligopolio de los frigoríficos para el control de precios del ganado bovino.

Evaluación económico-financiera: La tesis se desarrolló sobre una finca con una extensión de 700 hectáreas de tierra como capital propio, en el distrito de Laureles, producto de una herencia familiar, con una hacienda de cría compuesta por 300 vacas en edad de parir; 12 toros y 30 vaquillas de reposición.
Sobre esa base del estudio técnico se realizó la investigación económica y financiera para determinar la rentabilidad del proyecto. De acuerdo con la recomendación académica, se tomó como parámetro el año óptimo del proyecto para la realización de los cálculos, con una tasa de parición del 90%, con un crédito de inversión a mediano plazo a una tasa de interés del 10% anual y una tasa de descuento del 5%. Los ingresos anuales se calcularon sobre la venta de la producción de terneros; 30% de descartes hembras y 4 toros.
El estudio económico-financiero arrojó resultados positivos en los flujos de fondos con y sin financiamiento; es decir, el proyecto es rentable con los costos normales de producción y con los precios del mercado. Y el punto de nivelación indica que a partir del 32% de los ingresos se cubren todos los costos, tanto variables como fijos.
Con estos estudios previos, se realizó la evaluación económica y financiera, con y sin financiamiento, arrojando igualmente valores positivos, con una TIR (tasa interna de retorno) de 16 y 15%, respectivamente; con un VAN (valor actualizado neto) también positivo en ambos casos y un B/C (relación beneficio/costo) de 1,371 y 1,379, respectivamente; es decir, se tiene un retorno de una unidad monetaria con 371 y 379 centavos por cada guaraní invertido.
Para medir la resiliencia del proyecto, la tesis fue sometida a dos análisis de riesgos en condiciones de ceteris paribus. Por un lado, se redujo el precio de los desmamantes en un 10% y por otro se aumentó el precio de las materias primas para la producción en un 10%. En ambos casos, el proyecto siguió siendo rentable, aun cuando la caída de los precios de los desmamantes afectó dramáticamente los márgenes de rendimientos financieros.
Sin embargo, a los efectos de este artículo y por fuera de la tesis, se incluyó un tercer análisis de riesgo: la caída de la tasa de parición. Hemos visto que la tesis contempló una tasa de parición del 90%. Pero si se sometiera a un análisis de sensibilidad hallamos que dicha tasa de parición no debe ser inferior al 60%; de lo contrario el proyecto arrojaría perdidas en todos los ejercicios, teniendo en cuenta los costos normales de producción. Y esa tasa de parición sigue siendo elevada comparando con la media nacional, que es del 51%.
Conclusiones: En materia de precios, la Asociación Rural del Paraguay, ARP, denunció (ABC Color, 2024) en varias ocasiones el monopolio ejercido por la industria frigorífica para la determinación de los precios pagados a los productores. Por un lado, el productor recibe bajos precios por su producción, que impiden realizar inversiones para aumentar la producción y mejorar la productividad; en consecuencia, cae la producción, con una tendencia creciente. Por otro, los consumidores pagan precios elevados por los cortes de carnes en los mercados minoristas. Como corolario de esta disputa, la ARP suspendió la Expo de Roque Alonso que se venía realizando, desde hace décadas, en forma conjunta con el sector comercial y de servicios.
En materia de inversión, entonces, los pequeños y medianos productores son los más perjudicados por los bajos precios, porque no tienen capacidad técnica, económica ni financiera para realizar las inversiones necesarias para mejorar los índices productivos, como el sustancial aumento de la tasa de parición.
En tando, los consumidores se verán forzados a modificar su hábito alimentario, renunciando a la carne bovina, por los altos precios ante la escasez, para dar paso de modo creciente a los cortes de carnes de otras especies criadas en granjas industriales.
Oportunidad: La reducción sostenida de la oferta, ante la escasez de terneros desmamantados como productos de reposición del ganado faenado, es una gran oportunidad para el productor emprendedor que incorpora recursos de conocimiento y de capital para aumentar la productividad. Los productores con bajos rendimientos, por debajo del 50% de tasa de parición, irán desapareciendo.
Pero es urgente un programa con enfoque multidimensional del sector público y privado para dar sostenibilidad a la pequeña y mediana ganadería, garante del consumo interno.
Referencias
- Tesis de maestría en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión de Idilio Méndez Grimaldi, Dirección de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, presentada y defendida el 23 de diciembre de 2024, bajo el título “Proyecto de Inversión para Incrementar la Productividad de una Finca Familiar Tradicional en el Departamento de Ñeembucú, Paraguay. Año 2023”, con calificación 5 (cinco) sobresaliente, con mención summa cum laude.
- Diario ABC Color. (26 de Junio de 2024). Gremios denuncian concentración de mercados de frigoríficos que impide libre competencia. Asunción, Paraguay.
Me gustaría ver otro informe, se ve muy sesgado, además toma estadísticas sobre 4 departamentos, los cuales salvo itapua son de los menos desarrollados y productivos del país, ni hablar de la otra fuente que es el diario ABC que de creíble no tiene nada