Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
viernes, diciembre 6, 2019
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, diciembre 6, 2019
Bichos de Campo
Home notas

A días del cambio de gobierno, el 61% de los productores espera "malos tiempos" para los próximos años

Bichos de campo por Bichos de campo
4 diciembre, 2019
0
0
A días del cambio de gobierno, el 61% de los productores espera "malos tiempos" para los próximos años
127
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en

Una nueva edición del índice Ag Barometer Austral, una encuesta elaborada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, revela que por primera vez desde que se elabora este indicador “los productores argentinos ven con igual pesimismo el futuro que la situación presente”. 

Algunos resultados son preocupantes de cara al cambio de gobierno que se producirá la semana próxima. Por ejemplo: El 76% de los productores piensa que los próximos 12 meses serán malos tiempos financieros para el sector agropecuario. Y casi el 80% cree que es un mal momento para realizar inversiones. Por eso los hombres de campo abrieron el paraguas, ya que el 67% reconoció que ha utilizado alguna estrategia de cobertura de precios para la campaña 2019/20.

En varias ediciones de esta medición de expectativas se había señalado que los productores veían en el presente una combinación de hechos (referentes a lo financiero y el acceso a crédito, fundamentalmente) que los volvía pesimistas respecto a su situación actual, pero a pesar de eso conservaban expectativas a futuro, vislumbraban buenas perspectivas para el sector.

“Esto por primera vez ha cambiado desde que se elabora el índice, y los productores se ven tan mal en el futuro como en el presente. Sin dudas, la incertidumbre respecto de las políticas a aplicar en relación al sector por parte del gobierno entrante, está haciendo mella en el ánimo y las expectativas de los productores agropecuarios”, resumió el trabajo.

Algunos datos del AG Barometer Austral son:

  • El Índice de condiciones presentes -que incluye las preguntas sobre la situación financiera actual y la oportunidad para hacer inversiones importantes hoy- tiene un valor de 64, que no es el mínimo de la serie (el mínimo fue noviembre 2018 con un valor de 43) y se mantiene igual que la medición de septiembre 2019, luego de haber tenido en julio el valor máximo de 105.
  • El Índice de expectativas Futuras -que incluye percepciones sobre cómo estará su explotación a un año y percepciones de la economía agropecuaria en los próximos meses y en los próximos 5 años- es el que muestra el mayor deterioro cayendo de 80 en septiembre a 64 en noviembre, resultando en el valor mínimo de toda la serie. Esta caída es sustancial si la comparamos con el valor de 158 de julio que resultó el máximo de la serie.
  • En el Índice de Condiciones Presentes, un 39% de los productores manifiestan estar peor finan- cieramente con respecto a un año atrás y 79% de los productores piensan que es un mal momento para realizar inversiones.
  • En las Expectativas Futuras un 55% de los productores piensan que de aquí a 12 meses sus empresas van a estar peor financieramente, obteniéndose un Índice de 63 para esta pregunta. Es el peor de toda la serie histórica que en julio alcanzó un máximo de 140.
  • Continuando con las Expectativas Futuras, 76% de los productores piensan que los próximos 12 meses serán malos tiempos financieros para el sector agropecuario y es la peor medición de toda la serie, con un valor de 48.

En este entorno, se remarcó que “un 61% de los productores esperan malos tiempos para los próximos 5 años. Este Índice que siempre fue positivo hasta el mes de julio, ha experimentado desde septiembre hasta hoy una drástica caída, llegando a un valor de 79 en noviembre, el más bajo de toda la serie”, se destacó.

La incertidumbre política, el acceso al crédito y financiamiento y las retenciones, son los principales desafíos que enfrentan los productores para los próximos 12 meses. Hace un año, en cambio, el clima era la principal preocupación.

Frente a esta realidad, el 67% de los productores ha utilizado alguna estrategia de cobertura de precios para la campaña 2019/20, y en todos los casos el nivel de uso de estas herramientas es mucho mayor al año previo: 53% con forwards, 52% con futuros, 46% con negocios a fijar por Chicago y 46% con PUT.

Carlos Steiger, Investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, destacó que “a pesar de las malas expectativas y la incertidumbre en torno a la cuestión política, más de la mitad de los productores, aún en este contexto, manifiesta que invertirá lo mismo o más que el año pasado”.

“Solo un 14% de los productores manifiesta que su inversión por hectárea será en este ciclo menor al de la campaña pasada. En general, el productor tiene una voluntad de mantener la productividad y el paquete tecnológico”, concluyó Steiger.

Por otro lado, la ganadería argentina presenta buenas perspectivas de rentabilidad para casi todas las actividades. Esto es el resultado del incremento de las exportaciones a niveles récord, fruto de la demanda China, que pareciera no tener techo en el corto plazo. El factor dinamizante de China tiene un notable impacto, a punto tal que en el mes de octubre las exportaciones de carne sumaron 96.000 toneladas con subas del 20% mensual y 60% interanual, que superan al valor máximo alcanzado en noviembre de 2005 (habría que remontarse a la década de los 60 para encontrar volúmenes similares). Este año se espera superar las 800.000 toneladas de exportaciones.

El problema que se plantea es el impacto sobre los precios internos, golpe que se traslada a los consumidores. Se provocó una caída del 10 % en el consumo per cápita, aunque el consumo agregado de todas las carnes (vacuna, pollo, cerdo) se mantiene en los 110 kilogramos per cápita.

En este contexto, los productores manifestaron ser optimistas en cuanto a la rentabilidad de las actividades ganaderas. La excepción son los feedlots, donde los márgenes han caído como resultado de una relación desfavorable gordo/invernada (agravada por la estacionalidad) y la relación de precios granos/hacienda gorda. Estos factores provocaron que el porcentaje de ocupación de los feedlots sea bajo y hace presumir una menor oferta de hacienda para faena en los próximos meses.

Aún existe la percepción de riesgo frente a las autoridades que asumirán el 10 de diciembre. Se teme que quieran volver a las prácticas del 2006 (retenciones, cuotificación, ROE rojos, etc.), lo cual alteraría este panorama optimista para los productores.

Compartir75Tweet32Enviar

Noticias relacionadas

Álvaro Tomas y la actividad legislativa sobre agro: "Estará más abocada al tema de las retenciones que a semillas y fertilizantes"
notas

Álvaro Tomas y la actividad legislativa sobre agro: "Estará más abocada al tema de las retenciones que a semillas y fertilizantes"

3 diciembre, 2019
Jorge Rocchia Ferro desmiente a las petroleras: "Nos han dado un aumento mendigo. Si la nafta aumenta no será debido al bioetanol"
notas

Jorge Rocchia Ferro desmiente a las petroleras: "Nos han dado un aumento mendigo. Si la nafta aumenta no será debido al bioetanol"

3 diciembre, 2019
Gonzalo Augusto midió el impacto de mayores retenciones a la soja en Córdoba: "Los números nos dan negativos en gran parte de la provincia"
notas

Gonzalo Augusto midió el impacto de mayores retenciones a la soja en Córdoba: "Los números nos dan negativos en gran parte de la provincia"

2 diciembre, 2019
Según una consultora, la mitad de la nueva cosecha ya zafó de una posible suba de las retenciones
notas

Según una consultora, la mitad de la nueva cosecha ya zafó de una posible suba de las retenciones

2 diciembre, 2019
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Metáfora

Se viene un largo eclipse donde la fotosíntesis va a ser afectada . Y ojo … Si hay menos fotosíntesis hay menos verde . #YoTeAvisé

— Gustavo Almassio (@galmassio) December 4, 2019

Trucco

Última reunión 2019 de ⁦@CABiotecnologia⁩ . Nuevo Presidente Federico Trucco ⁦@grupobioceres⁩ .Gracias ⁦@mAbxience⁩ ⁦@GrupoInsud⁩ por recibirnos en La Linda . Hermosa reunión 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻 pic.twitter.com/qUqsgvcrst

— Graciela Ciccia (@graceciccia) December 4, 2019

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Bichos de Campo

Grupo de periodistas especializados en agro que hacemos un programa de radio (AM Rivadavia, sábados de 8 a 10) y otro de TV (Metro, sábados a las 12:30 hs).


Lo último

  • Por los problemas de la economía local, el cerdo pisó el freno y dejó de crecer a tasas chinas 5 diciembre, 2019
  • Nicolás Ayling, un veterano productor de Chubut, nos dio una clase sobre ganadería ovina en la Patagonia 5 diciembre, 2019
  • Hoy es el día mundial del suelo: Mientras lea esta nota se perderán varias canchas de fútbol por la degradación del recurso 5 diciembre, 2019

INSTA-BICHOS

  • Chubut se regenera con manejo hol  stico  en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa  un viaje al sur  a la Patagonia  en donde la desertificaci  n es un problema cr  nico que parec  a no tener soluci  n  Se calcula que en Chubut  el 40  de las estancias ha sido abandonada por este fen  meno        El problema es que falta pasto  entonces hay que achicar la poblaci  n de ovinos  entonces la actividad productiva deja de ser rentable  En este escenario se lanz    Chubut Regenera   el primer programa oficial que postula las recetas de la ganader  a regenerativa y el manejo hol  stico como herramienta para recuperar primero los suelos y luego la actividad
  • Los que llevan la producci  n en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Hablamos con los transportistas  que son los que sacan la producci  n de los campos y padecen tanto como los productores el mal estado de los caminos rurales        Estuvimos en un congreso organizado por la Asociaci  n Argentina de Carreteras  AAC   donde se insisti   en que se necesitan pol  ticas de Estado para mejorar la red vial terciaria        Se estima que el 60  de esos caminos est   en estado regular a malo  y en la mayor  a de los casos no es porque falte presupuesto sino porque los recursos se destinan a cubrir otros gastos
  • Las gallinas se rinden a los pies de  bichosdecampo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro     DonMario  la soja argentina copa el mundo          M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te contamos la historia de una humilde semillera de Chacabuco que naci   como Don Mario y ahora tuvo que pasar a llamarse GDM  Grupo Don Mario   porque creci   tanto  que 1 de cada 5 hect  reas de soja que se siembran en el mundo llevan su gen  tica       Un mano a mano con Gerardo Bartolom   y Obdulio San Mart  n  dos figuras clave para el desarrollo de esta empresa 100  argentina que decidi   apostar todo a la globalizaci  n de sus negocios y logr   tener presencia en todos los pa  ses donde se siembra soja  menos la India  Sus ensayos se distribuyen en 579 localidades de todo el mundo  incluyendo China  cuna de este cultivo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro  Locos por el Valor Agregado           M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te mostramos casos de productores que  le buscan la vuelta  pese a la falta de previsibilidad econ  mica  Su objetivo es dejar de vender solo materias primas y agregarle valor    Hijos de un tambero que se pusieron a elaborar queso azul     Un empresario que decidi   reabrir una vieja f  brica de alimentos congelados para procesar la cosecha de frutilla de la zona     Varios productores agr  colas que procesan soja en plantas de extrusado  pero que adem  s han comenzado a moler girasol o a fabricar biodi  sel y hasta soja texturizada para consumo humano     Por   ltimo  Hern  n Casanova  que nos dice que hay que hacer un click mental para que cada vez m  s productores se suban a esta ola del valor agregado
  • La ruta de la zanahoria en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Producci  n de zanahorias en la costa santafesina en donde existe una cuenca productora de las cuatro grandes cuencas que tiene este cultivo en Argentina       En el departamento de Garay se cultivan unas 1 300 hect  reas  Pero en el contexto general  los productores producen con costos dolarizados  y aseguran que cobran lo mismo que hace tres a  os   8 por kilo de zanahorias  mientras que en el mercado ese kilo vale  30  Y el costo de inversi  n por hect  rea le demanda unos 6 000 d  lares a un productor         Qu   falta para  Crecer  Piden estabilidad en el d  lar y menos impuestos  No te lo pierdas

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .