UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A contramano: Cecilia Casulo, de la cámara uruguaya de maquinaria agrícola, describe cómo allá protegen la actividad mientras acá discutimos la apertura de importaciones

Bichos de campo por Bichos de campo
28 junio, 2025

En Uruguay hay también una industria de maquinaria agrícola. Y es muy pujante, tal vez no tanto por su oferta de productos -porque de hecho no fabrican ningún autopropulsado y son pocas las firmas abiertas- pero sí por el sentimiento de pertenencia y poder de lobby.

Uno de los nombres más fuertes del sector es el de la empresaria Cecilia Casulo, que acumula décadas de experiencia en la industria automotriz y llegó a presidir la Cámara de Fabricantes de Autopartes. Fue además una de las principales promotoras de la creación de una cámara sectorial para la industria agrícola, donde hoy se desempeña como directora ejecutiva.

Lo más curioso del caso uruguayo es que, en cierta medida, hoy van a contramano de nuestro país. Mientras acá se habilita la importación de usados y se encienden alarmas por las desventajas competitivas, allá logran cada vez más protecciones para el sector.

La imagen entre la Cafma, que es la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, y la Cufma, su equivalente uruguaya, es la de dos escaleras mecánicas que van en sentido contrario.

Al mando de Agrometal, Rosana Negrini enumera los argumentos que tiene la producción nacional para competir con la maquinaria usada del exterior

“Nos sorprendió recibir la noticia de que Argentina permitió el ingreso de maquinaria usada. Pensábamos que sólo Paraguay y Uruguay éramos los dos países que estamos atrasados en el tema”, no pudo evitar decir Cecilia, cuya cámara visitó de forma oficial y por primera vez la muestra Agroactiva, el epicentro de los fierros en el interior productivo.

De hecho, en esa misión fueron secundados por un funcionario de la Oficina de Promoción de Inversiones y Exportaciones, que demuestra el trabajo conjunto que tiene hoy el sector con las máximas autoridades. “Tenemos un gobierno abierto, con una gran receptividad”, destacó Casulo.

Esa es una relación que construyeron desde 2014 en adelante, y que les ha permitido hoy hablar de industria de maquinaria agrícola uruguaya, sin que se la confunda con la metalmecánica o se la invisibilice detrás de otros sectores.

Mirá la entrevista completa con Cecilia Casulo:

En total, Uruguay cuenta con unas 30 empresas fabricantes de maquinaria e implementos agrícolas que abarcan las áreas forestal, ganadería, hortícola, frutícola y semillera. Y este dato, aunque suene extraño, lo tuvieron que construir ellos mismos, porque hace 12 años, cuando crearon Cufma, ni siquiera sabían quiénes conformaban el incipiente sector.

Para reunirse, tuvieron que conocerse. “No fue un camino fácil”, recuerda Cecilia, que en ese entonces se sorprendió al ver que funcionarios gubernamentales no sabían del trabajo que se concentra en las zonas de Tacuarembó, Mercedes, Rocha, Durazno, Florida y Canelones.

“Uruguay desconocía totalmente la existencia de la fabricación nacional de maquinaria y de implementos agrícolas, por eso toda la normativa que generaba era en función de beneficiar a los importadores”, explicó la referente. Fue recién entonces, cuando caracterizaron al sector, que pudieron llevar adelante sus demandas y explicar que era imposible producir en esas condiciones.

“No le tenemos miedo a la importación de usados”, dice Gonzalo Oliva desde Valtra, una multi que fabrica maquinaria agrícola en Argentina

Y la discusión no giró en torno al ingreso de importados -nuevos o usados-, como sí sucede ahora en Argentina. En Uruguay eso se permite hace décadas. El problema estaba en que el régimen tributario terminaba castigando al fabricante nacional, porque permitía importar sin gravámenes bajo la etiqueta de bienes de capital, lo que no sucedía si ingresaban como insumos o materia prima.

Eso era un claro desincentivo a la producción propia, que tumbaron con una legislación escrita por su puño y letra en 2019. Así, lograron exonerar los materiales, piezas, kits, accesorios y hasta los repuestos de las máquinas que ellos fabrican para igualar en condiciones la producción nacional con lo importado.

“Nosotros presentamos el problema y la solución. Esa fue una de las grandes virtudes que tuvo Uruguay”, aseguró Cecilia, que recuerda como un gran hito haber dado ese paso, en un claro tándem entre el sector público y privado.

Pero el camino no termina ahí, y el sector considera que ahora debe avanzarse aún más en el fomento al sector. Una de las medidas que aún rige es el descuento en el impuesto a la renta -nuestro impuesto a las Ganancias-, que durante varios años fue del 90% y ahora es del 50%.

“Realmente es un sector que agrega mucho valor y el derrame que genera en el interior del país es increíble”, describe la referente, que parece estar hablando de la industria de maquinaria argentina, en donde también se construye un fuerte sentimiento de arraigo y se favorece el desarrollo de comunidades con la generación de empleo.

Conscientes de eso, la comitiva uruguaya que visitó la muestra anual llevada a cabo en Amstrong también acercó propuestas para empezar a pensar en acuerdos bilaterales. “Uruguay necesita de Argentina, porque no producimos ni materia prima, ni materiales, ni agro partes y queremos tender ese lazo para proveernos”, afirmó Casulo, que asegura haber tenido buena recepción entre los funcionarios locales.

En paralelo, su puja del otro lado del charco continúa. Ahora, el sector pide dar un paso más y que se grave con aranceles al ingreso de maquinaria que ya se fabrica en Uruguay.

Etiquetas: apertura de importacionescafmacufmaimportación de maquinariaindustria argentinamaquinaria uruguayamaqunaria agríciolaUruguay
Compartir997Tweet623EnviarEnviarCompartir175
Publicación anterior

Los fondos agrícolas siguen proyectando un mercado bajista para el maíz, pero no se ponen de acuerdo sobre el futuro de la soja

Siguiente publicación

¿Qué hace este halcón en mi plaza? Como hay cada vez más aves rapaces en Capital Federal, concientizan para que la convivencia con estos bichos de ciudad no sea un tormento

Noticias relacionadas

Actualidad

“Nos miran de afuera y no lo pueden creer”: Entre las multinacionales de maquinaria hay más preocupación por los costos y la falta de crédito que por la entrada de equipos importados

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Actualidad

Los fabricantes de maquinaria, en estado crítico: Desde Cafma advierten por los efectos de las altas tasas y aseguran que ya hay despidos en las firmas más chicas

por Nicolas Razzetti
26 septiembre, 2025
Actualidad

Por la devaluación y la quita de retenciones, sigue mejorando la competitividad del novillo argentino, que ya es uno de los más baratos del Cono Sur

por Nicolas Razzetti
22 septiembre, 2025
Agricultura

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

por Lucas Torsiglieri
13 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Milton says:
    3 meses hace

    Uruguay es una pescera mi amigo …donde solo pescan unos pocos y con la ayuda del socio politico. …igual que lo ha sido Argentina x decadas . ..Así es muy facil ser exitiso.
    Sí …ustedes van a contramano …de la eterna corrupción .
    Se ve que el editor de esta nota tambien es de los pescadores de pescera …

Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Destacados

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Actualidad

Javier Rodríguez le bajó el tono al debate sobre los suelos de Buenos Aires: “Una ley así debe construirse con diálogo y acuerdos con todos los actores”

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .