UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Postales de Río Negro: “El patriarca de los avellanos”

Matias Longoni por Matias Longoni
26 febrero, 2018
Por Matías Longoni (@matiaslongoni).-

Juan Rolca es el patriarca de los avellanos. Casi seguro que no querría ser llamado así, y casi seguro además que prefiere permanecer medio escondido en el monte de frutales de su pequeña chacra de 20 hectáreas en la zona del IDEVI, el valle inferior del Río Negro, cerca de Viedma. Allí hay implantadas 10 hectáreas con avellanos, más 6 de nogales. También algún almendro.

Juan, que trabajaba en el INTA tiempo atrás, empezó a inquietarse por los frutos secos luego de una beca de solo tres meses en Italia, a fines de los setenta. Ahora debe necesariamente ser considerado como el pionero de una actividad económica que ya es significativa para la región norpatagónica.

Cuando Rolca comenzó con esto de la fruta seca, en Río Negro había solo algunos nogales viejos traídos por los viejos inmigrantes. Nada más. Fue él entonces quien inició las primeras plantaciones comerciales en 1983, cuando en la provincia no parecía haber más espacio que para las peras y las manzanas.

Hoy existan unas 500 hectáreas de avellanos en toda la provincia, incluidas unas 200 hectáreas de la empresa italiana Ferrero, que forman parte importante del “cluster de frutos secos” que se creó en Río Negro. En Chile, del otro lado de la cordillera, hay unas 15.000 hectáreas de esa variedad frutal.

Juan, como muchos otros productores, en muchos otros rubros, asegura que la clave de todo está en insistir y trabajar. En su caso la chacra la maneja junto a sus dos hijos. Al principio de esta historia, ellos tres esperaban pacientemente hasta la caída de los frutos secos (las avellanas) que suele producirse en marzo, y luego levantaban cada una de ellas a mano desde el suelo. Eso ya ha cambiado y ahora existe una especie de gran aspiradora que facilita la cosecha, pues absorbe los frutos y a la vez elimina el 95% de las impurezas. Esta máquina, como los conocimientos iniciales de Rolca, provino de Italia.

Lo que no pudo resolverse del todo todavía es cómo pelar las avellanas. Recién ahora el “cluster” rionegrino está adaptando en la región del IDEVI una descascaradora mecánica, la primera en toda la región. Ya hablaremos de ella. Hoy estamos presentando a Juan.

Lo mejor de esta actividad, dice el patriarca de los avellanos, es que una vez que empiezan a largar fruta, la vida útil de estos árboles puede llegar hasta los 100 años. En su caso, la densidad de la plantación es de unas 150 o 160 árboles por hectárea.

El año pasado, el kilo de avellana se pagaba a 3,5 dólares con cáscara. Hoy vale cerca de 4,5 dólares, porque la Argentina sigue siendo deficitaria. No son malos números, pero Juan insiste en que a los productores locales les resulta mucho más conveniente vender las avellanas sin cáscara, ya sea a la fabricante de los populares bombones Ferrero Rocher o a quienes elaboran chocolates con avellana en Bariloche y otras zonas turísticas.

¿Pero cómo se pelan? “Con tablita y martillito”, responde Juan.

Etiquetas: avellanafrutos secosidevijuan rolcanogalesrio negro
Compartir34Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Seguro multirriesgo: si te he visto, no me acuerdo

Siguiente publicación

Postales de Río Negro: “La familia es la mejor amalgama”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

De Entre Ríos al mundo: Una cooperativa lidera la producción de nuez pecán y amplía los mercados internacionales

por Martín Ghisio
29 septiembre, 2025
Actualidad

Diagnóstico de situación al sur de la barrera sanitaria: Un mar de profecías autocumplidas, asado de mala calidad y un bloque que no se da por vencido con sus reclamos al gobierno

por Lucas Torsiglieri
10 septiembre, 2025
Actualidad

Los productores patagónicos le recuerdan al gobierno que la discusión de la barrera sanitaria no fue zanjada, y adelantan que se volverán a reunir con el Senasa

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Decepción: La suspensión de retenciones no provocó un cambio de tendencia en la demanda de fertilizantes por parte de los productores argentinos

5 octubre, 2025
Destacados

Guabiroba, Pitanga, Ubajay, Cerella, Yacaratiá, Jabuticaba, Guaviyú, Uvaia: No es un trabalengua sino frutas nativas con las que las Mujeres Soñadoras de Misiones hacen dulce

5 octubre, 2025
Anuga 2025

Un mano a mano con Hugo Borrel (hijo), que lucía feliz: Su frigorífico Arre Beef trajo a Anuga el primer embarque de “carne vacuna argentina libre de deforestación”

5 octubre, 2025
Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .