UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pasó la siembra de girasol y ahora se pasa la de algodón: “Si en los próximos días no llueve gran parte del área podría pasar a soja”, asegura Héctor Linke

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
17 noviembre, 2020

Hay buenas y malas en la producción algodonera este año, y también desafíos en la cadena para mejorar la competitividad, razón por la cual se apuesta al desarrollo de un sello local de sustentabilidad, y al logro de certificaciones internacionales que permitan una mejor colocación del productor en los mercados internacionales.

Entre las malas está la seca. “Si en los próximos días no llueve lo suficiente, gran parte del área algodonera podría pasar a soja, ya que se cierra la ventana de siembra del cultivo”, explicó a Bichos de Campo Héctor Linke, productor y presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA).

Para este año se esperaba una superficie algodonera cubierta en torno a las 400 mil hectáreas que podría incrementarse, ya que no se pudo implantar gran parte del área que se destina al girasol, aunque si las lluvias siguen siendo escasas todo terminaría cubierto con soja.

Ver: Ya dan por perdida la campaña de girasol en el norte: Pasamos de un año con producción récord a un rotundo fracaso

“El productor necesita un año bueno” dijo Linke, al tiempo que explicó que el año pasado el norte se vio afectado por la inundación, y este año por la seca y la pandemia que deprimió el mercado del algodón.

Del lado de las buenas se cuenta la mejora de la demanda de fibra de algodón, la cual había desaparecido por los efectos de la pandemia, pero ahora comenzó a reactivarse y, de hecho, hasta mejoraron los precios.

Escuchá la entrevista completa a Héctor Linke:

“Por kilo de fibra de algodón se paga 1,20 dólar cuando antes se pagaba 1 dólar”, explicó Linke, aunque admitió que para que las cuentas cierren, el clima también debe acompañar y el productor debe lograr rindes buenos de entre 800 y mil kilos de fibra por hectárea.

El dirigente finalmente se refirió al sello Algodón Responsable Argentino que la AAPA acordó desarrollar con la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y el cual tiene el foco puesto en la producción primaria pero que a la vez permitiría una mejor inserción del producto en los mercados internacionales, y en definitiva mejoraría la competitividad de toda la cadena.

“El mundo va a exigir certificaciones de sustentabilidad. Brasil ya tiene el 60% de su algodón certificado por la norma BCI (Better Cotton Initiative)”, dijo Linke, en función al programa de sustentabilidad de algodón más grande del mundo que brinda capacitación sobre prácticas agrícolas sustentables a más de 2 millones de productores de 21 países. En efecto, Linke se mostro convencido de que para competir en el mundo es necesario contar con ese aval.

El algodón sufre más con la distorsión de la economía que con la crisis del Covid-19, sostiene Carlos Almiroty

La norma BCI certifica, según Linke, “que el trabajo es en blanco, que se hicieron las rotaciones correspondientes, que el producto tiene trazabilidad y que no se usan productos contaminantes”.

El empresario dijo que ese es el objetivo de máxima y que por ahora apuestan a desarrollar el sello local con Aapresid y con siete productores de Chaco, Santiago del Estero y Salta, quienes acordaron incluir prácticas agrícolas, ambientales, sociales y de calidad de fibra.

En el plan piloto se suman unas 20.000 hectáreas, pero en la campaña 2021/22 el sello ‘Algodón Responsable Argentino’ se abrirá a todos los productores interesados, sin importar la escala o la superficie.

“La certificación nacional y una posterior homologación con la norma BCI será la puerta de ingreso del algodón argentino al mercado global”, afirmó por su parte Tomás Mata, gerente del Programa Certificaciones de Aapresid, que reúne a los productores en siembra directa.

Se espera que la iniciativa tenga “un impacto significativo para el desarrollo sustentable de una de las economías regionales más pujantes, con una producción anual que ronda las 320 mil toneladas de fibra, y la generación de 4 mil puestos de trabajo en el norte argentino en 450 mil hectáreas”.

Etiquetas: AAPAaapresidalgodónchacoHéctor Linkenorma BCIpandemiaproducción algodonerasanta fesantiago del esteroSello Algodón Responsablesequía
Compartir15Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

“Los chinos te corren el arco constantemente y es complejo negociar precio y cantidad”, asegura Sebastián Bendayan de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe

Siguiente publicación

Pertenecer tiene sus privilegios: En las zonas rurales latinoamericanas “77 millones de personas no pueden acceder a una internet de calidad”, alerta Sandra Ziegler

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Pullaro sobre el Congreso Internacional de Maíz: “Este evento pone en lo más alto de la agenda mundial lo que es nuestra región”

por Contenido Patrocinado
25 julio, 2025
Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Descartes peletizables? A eso apuesta una pyme familiar, que comercializa máquinas para elaborarlos a base de madera, alfalfa, lana y hasta de batata

27 julio, 2025
Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .