UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Hace 30 años que no pasaba: Los exportadores de lana se retiraron del mercado justo en plena esquila

Matias Longoni por Matias Longoni
10 octubre, 2019

Las empresas que compran y exportan lana argentina se retiraron en los últimos días del mercado con el argumento de que el crédito se les tornó inaccesible luego de la crisis post PASO y la fuerte devaluación. También critican al Banco Central porque los plazos que impuso para liquidar divisas no podrían cumplirse. La situación sucede justo en el llamado “inicio de zafra”, ya que es en esta época del año cuando se generaliza la esquila y se multiplican las ventas desde los productores.

El primer indicio de que las cosas andaban mal se produjo en la última licitación de lana organizada por el Pro-Lana de la provincia de Buenos Aires en Carmen de Patagones. Allí mismo, en mayo pasado, el kilo de vellón había llegado a pagarse a casi 8 dólares. Pero en la nueva subasta los compradores dijeron basta y ni siquiera presentaron ofertas. “Algo así no se veía desde hace treinta años” , dijeron conocedores de esta industria.

La retirada masiva de los compradores del mercado se oficializó con una carta que el presidente de la Federación Lanera Argentina (FLA), Marcos Gallia, envió a los coordinadores de la Mesa Nacional Ovina, los ruralistas Carlos Vila Moret (SRA) y Daniel Lavayen (CRA). Es decir, el mensaje fue claro de los compradores a los vendedores.

La Carta de la Federación Lanera a los productoresDownload

“A lo largo de la historia las firmas exportadoras hemos tenido que lidiar con varios tipos de impuestos y sobreponernos a devaluaciones, tipos de cambio obligatorios,  pero desde hacia mas de 30 años que nuestra Federación no tenia registro del levantamiento toral de oferta para la compra de lotes de lana, cosa que sucediera en la pasada licitación en Carmen de Patagones”, explicó Gallia a los dirigentes laneros.

Según el representante de las exportadoras, tan insólita situación se originó en “la falta de financiación tanto local como internacional”, ya que “la incertidumbre política imperante post-PASO genero una contracción violenta del crédito dejando al sector exportador (responsable por el 99% de las transacciones de lanas del país), desfinanciado de un día para otro”.

El presidente de FLA pidió a los productores de lana que no se enojen con la retirada masiva del mercado y que por el contrario los ayuden a difundir la situación. Es lo que hizo CRA a las pocas horas. Emitió un comunicado titulado: “Peligra la comercialización de lana en Argentina”.

“Se debe considerar que el 93% de la lana que se produce en el país se exporta, y que la zafra se desarrolla en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Pero en tales circunstancias, suspendida la demanda, los productores no encuentran como comercializar su lana, generando un gravísimo perjuicio que pone en riesgo su continuidad empresaria y los compromisos de pago asumidos”, alertó la entidad agropecuaria.

Ver Con un banco de lana y sus ganas de trabajar, las mujeres de Coronel Suárez empezaron a tejer una red

Bichos de Campo habló con representantes del sector comprador, que explicaron las razones de su retirada del mercado. Por un lado, el Banco Central modificó desde septiembre las modalidades para la liquidación de divisas para todas las empresas exportadoras. Para la lana, los plazos se redujeron a 180 días para la mayoría de las empresas, pero hay algunas “firmas vinculadas” (filiales de empresas del exterior) que tienen plazos más exiguos, de apenas 30 días.

Los laneros indican que ni uno ni otro plazo son posibles de cumplir, ya que cerca del 40% de las exportaciones de lana sucia se dirigen a China, donde el flete tarda 45 días en llegar y luego los compradores se toman por lo menos otros tres meses para cancelar sus obligaciones. Antes los plazos llegaban para ingresar los dólares ante el BCRA llegaban a los 365 días.

Por otro lado, los industriales explicaron que el negocio de la exportación de lana históricamente se financiaba con préstamos. “Este sector siempre se financiaba con cartas de crédito. Pero eso ahora se cortó. Los bancos extranjeros tienen miedo a un default y el crédito exterior se cortó directamente hace más de un mes. Y el crédito interno va en el mismo camino”, explicó la fuente consultada. Un exportador recibió un mensaje del mismísimo Bapro (Banco Provincia) que lo anoticiaba de esta situación.

Etiquetas: . economías regionalesesquilalanaliquidación de divisasovinos
Compartir115Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La “profe” Paula tiene un sueño: Trabaja para que los chicos de Las Lajitas recuperen la capacidad de soñar

Siguiente publicación

Javier Preciado Patiño cruzó una barrera: Un periodista agropecuario que le aporta letra al Partido Justicialista

Noticias relacionadas

Notas

La verdad sobre la lana: Camila y Kenny formaron una familia nómade, que va por diferentes países ovejeros trabajando en la esquila y el acondicionamiento de la fibra, mientras compiten en mundiales

por Leticia Zavala Rubio
9 julio, 2025
Actualidad

¡No era un Dólar Soja, eh! La liquidación de divisas del sector agroexportador creció 40% desde enero, gracias a la reducción temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

El consultor Dante Romano analiza los efectos que tendría la suba de retenciones a la soja y el maíz: “La preocupación es el segundo semestre, de agosto para adelante va a ser duro”

por Lucas Torsiglieri
27 junio, 2025
Actualidad

De ganadero a industrial cárnico: Maximiliano Bellesi puso todo al asador y en pocos meses reconstruyó un frigorífico en el que ya proyecta duplicar el personal contratado

por Nicolas Razzetti
26 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Fernando Renaud says:
    6 años hace

    Lo de siempre,la gente no entendió lo que fue las paso y hoy estamos en decidir a votar entre dos sin ninguna propuesta de futuro ,estamos echando a los exportadores del país,a quien le vamos a vender ahora,más vale malo conocido .que bueno por conocer ,no hay mucha alternativa ,somos un país que exportamos alimentos con estás pocas políticas ya nadie nos cree.a quien venderemos nuestros productos ,pobre campo no da más.

Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .