UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 21, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

El payaso Ronald también se viste en la calle Avellaneda: La popular cadena decidió mostrar sus proveedores para destacar que 95% de sus ingredientes nacen en campos argentinos

Bichos de campo por Bichos de campo
21 noviembre, 2025

La primera sucursal que inauguró McDonald´s en Argentina fue el de Avenida Cabildo 2254, en el barrio porteño de Belgrano. Desde ese 24 de noviembre de 1986, la firma, que es franquiciada por Arcos Dorados en Latinoamérica y el Caribe, no ha hecho más que expandirse en el país, y el día de hoy ya cuenta con más de 200 locales en todo el territorio.

Aunque se trata de una empresa global que se caracteriza, justamente, por intentar que todos sus combos y menús tengan el mismo sabor en cualquier parte del mundo, la estrategia que ha optado en la mayoría de los países fue abastecerse de insumos locales, un aspecto que además ayuda a reducir costos.

En el caso argentino, señalan desde la empresa, el 95% de los ingredientes que usa la “M” amarilla los obtiene de proveedores de nuestro suelo, lo que, tras cuatro décadas de operar aquí, demuestra que el sector productivo local puede también abastecer a la comida rápida más conocida del mundo.

Las papas fritas, ensaladas, la clásica hamburguesa, o incluso el postre, en cualquiera de los locales, echan mano de al menos uno de las materias primas que se obtiene del sector agropecuario. Es lo que muestra “Del origen a la mesa”, la última iniciativa de marketing lanzada por la filial local de la empresa, que apunta a develar esos circuitos.

¿Sabés cuál es? La Argentina tiene una marca de consumo masivo que lleva adelante una política de abastecimiento de “carne libre de deforestación”

Los paladares más experimentados en el “fast food” pueden detectar las sutiles diferencias de sabor entre la hamburguesa de cada cadena. Probablemente eso responda al tratamiento industrial que estas tengan, pues en el caso de McDonald´s cuenta con un proveedor que reserva ciertos lotes específicos para producir sus medallones. Se trata de Marfrig, un gigante de la cadena alimenticia global que reserva una línea de abastecimiento y elaboración exclusivamente para esa firma.

La razón detrás es la política de sustentabilidad que hace años lleva adelante McDonald´s -para adecuarse a estándares y exigencias internacionales- y que exige que ninguno de sus productos provenga de zonas deforestadas. Es una propuesta similar a la reciente normativa esgrimida en la Unión Europea.

En ese sentido, tal como consignan en su sitio delorigenalamesa.com, “todos los años, se utilizan miles de toneladas de la mejor carne argentina cuyo origen es monitoreado por satélite para asegurar que provenga de zonas libres de deforestación” y que se cumpla con los parámetros de bienestar animal.

En ese sentido, el productor Martín Reitu, de la zona de Devoto, Córdoba, asegura que, para la cría y engorde “no pasan por el proceso de encierre ni de feedlot, y se alimentan con pasturas”, ya que considera que “para obtener un producto premium, la alimentación debe ser premium”. Al igual que el, muchos otros productores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, La Pampa y Entre Ríos abastecen de ganado a esa larga cadena.

Una vez que los animales se envían desde la región pampeana a faena, en la planta elaboradora de Marfrig en el Parque Industrial Pilar se fabrican los medallones en los varios tamaños que se utilizan y se distribuyen congelados a todas las sucursales, donde luego con parrillas y planchas automáticas se les da la cocción en el tiempo que el servicio requiere, pero que además exigen los protocolos de seguridad e higiene.

Pero no hay combo sin las clásicas papas fritas, que tienen también su origen en el suelo argentino. En ese caso, antes de llegar a las clásicas freidoras y llenar las cajitas rojas, todo empieza en Balcarce, la localidad del sudeste bonaerense que funciona de epicentro de la producción de ese tubérculo a nivel nacional.

Y no es cualquier papa, sino que la “M” dorada sólo se abastece de la variedad Innovator, que se siembra en suelos previamente fertilizados y luego de cosecharse son enviadas a las plantas de procesamiento de McCain. Allí, primero se limpian con agua a presión y luego se pelan y cortan en un tamaño uniforme, que es lo que asegura que el primer fritado y la finalización en la sucursal no tengan margen de error.

“Es una satisfacción ver nuestro esfuerzo reflejado ahí, en un plato de papas fritas”, aseguró la productora Silvia Larroquet. Pertenecer a circuitos de abastecimiento como esos es lo que, en el sector, permite tener una mayor espalda ante la crisis generalizada de esa economía regional. De hecho, en esas latitudes se habían ilusionado con la puesta en funcionamiento de la procesadora Lamb Weston, una firma global que acaba de instalarse en Mar del Plata.

Una vez que son prefritas y congeladas, la firma asegura que “en menos de cuatro días” llegan a las sucursales donde su cocción también está estandarizada: se utiliza aceite 100% vegetal a una temperatura constante de 168 grados, que asegura que en no mucho más de 120 segundos esas papas estén listas para incluirse en el combo.

En el mismo tiempo que demoran en viajar las papas desde la planta de McCain a las sucursales también se envían los vegetales cosechados en chacras de diferentes puntos del país, para evitar que se echen a perder antes de ser puestos dentro de la hamburguesa o de componer la ensalada.

Más allá de contar con el volumen necesario para atender a las más de 200 sucursales, el desafío es que haya provisión de tomates, cebollas, pepinos y lechugas frescas durante todo el año. Para lograrlo, la firma trabaja con productores de Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Buenos Aires, Corrientes, Salta y Jujuy, una diversidad que asegura que la cadena no se interrumpa.

Sea la cebolla de Florencio Varela o los pepinos de Fray Luis Beltrán, toda la verdura recibida se somete a controles de calidad y luego es lavada y empaquetada para que luego se utilice en cada local. Todo lo que es descartado en ese proceso, es luego usado como abono en las chacras.

Pero, previo a ello, es muy necesario el trabajo de los productores, que, una vez más, son los que aseguran que la provisión de las verduras no falle. “Uno se emociona al ver hasta dónde llega su producto, porque para mí ver la planta desde el plantín hasta que se cosecha es felicidad”, asegura Ezequiel Disipio, que es cuarta generación de productores en el conurbano bonaerense

Los helados “candy”, que son obtenidos a partir de un concentrado que una máquina enfría y larga en forma de “chorro” sobre el cono o el pote, tambien se originan con materia prima argentina. Precisamente, con leche obtenida en tambos de la localidad de Carlos Casares, un importante centro de producción láctea en el centro bonaerense.

“Acá hacemos la mejor leche del país. Somos muy detallistas con la calidad del trabajo y nos enfocamos mucho en la trazabilidad”, explicó Héctor Biolcati, que es tercera generación de tamberos y, a diario, remite su producción a Arcos Dorados, para que termine el proceso y la convierta en helado.

Esa leche viaja luego a una planta procesadora en La Plata, donde se la mezcla con crema y azúcar y luego se envasa en grandes sachets que son enviados a cada una de las sucursales. Allí, se carga a diario, y varias veces al día, las máquinas con la que se rellenan los clásicos y económicos conos, los “sundaes” o los “Mcflurry´s”.

Etiquetas: arcos doradoscadena de abastecimientocarnecomida rápidafast foodhamburguesaheladosmarfrigmcdonaldspapas fritasproductores localesverduras
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

En octubre se acabó el “negocio geopolítico” de la soja argentina y la industria oleaginosa volvió a tomar la posta

Siguiente publicación

Según Alfredo Cassani, del grupo Lequio, que concentra 7% de la faena de bovinos, no se justifican los altos precios actuales: Espera un “rebote para abajo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Se vienen reuniones clave en la Unión Europea por la implementación del reglamento antideforestación: Desde el Consorcio ABC, Gerardo Leotta explica los escenarios posibles

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Actualidad

Una pasión ganadera que da frutos: Fernando Fidelibus produce novillos de exportación en San Luis, cuya carne cosechó medallas en el World Steak Challenge

por Nicolas Razzetti
17 noviembre, 2025
Actualidad

Y a pesar de todo crecen: Joaquín y Lorena se pusieron a producir todo tipo de verduras en la zona neuquina de Loncopué, donde escasea el agua y abunda el frío

por Leticia Zavala Rubio
10 noviembre, 2025
Actualidad

Otro referente ganadero expone sus dudas sobre las caravanas electrónicas y hasta sospecha de negociados: “Uno se adhiere a una regla si te la exigen y acá nadie exigió trazabilidad individual”, define “Caico” Montoya

por Sofia Selasco
7 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Mercados

Según Alfredo Cassani, del grupo Lequio, que concentra 7% de la faena de bovinos, no se justifican los altos precios actuales: Espera un “rebote para abajo”

21 noviembre, 2025
Destacados

El payaso Ronald también se viste en la calle Avellaneda: La popular cadena decidió mostrar sus proveedores para destacar que 95% de sus ingredientes nacen en campos argentinos

21 noviembre, 2025
Valor soja

En octubre se acabó el “negocio geopolítico” de la soja argentina y la industria oleaginosa volvió a tomar la posta

21 noviembre, 2025
Actualidad

Tomate cinco minutos y tomate el trabajo de incluir el té en el acuerdo comercial con los Estados Unidos

21 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .