UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Estamos buscando soluciones para que la gente trabaje menos”: Estos Vascos van en contra de la tradición y producen alimentos especiales para que el mayor esfuerzo lo haga el rumen de las vacas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
4 agosto, 2025

Si pudiéramos echar un vistazo a los tambos de principios del siglo pasado, probablemente veríamos en ellos a muchos inmigrantes vascos, una comunidad que le dio un importante despegue a esta actividad en nuestro país.

Pero ese tradicional arquetipo del trabajador vasco sacrificado, sentado en su banco ordeñando a las vacas, ha quedado en el imaginario colectivo, porque lo cierto es que ha habido tantos avances en el sector, que hoy la postal es totalmente diferente. Y no sólo por el ingreso de robots de ordeño, sino incluso por aspectos mucho menos perceptibles, como los microorganismos que se usan en la alimentación de las vacas.

En Los Vascos, una empresa dedicada exclusivamente a la nutrición animal, también se trabaja en la actividad lechera al igual que aquellos inmigrantes, solo que en el sentido contrario: El propósito es que el trabajo sea cada vez más ágil, menos intensivo en mano de obra y menos sacrificado.

Hablar de nutrición ya no es novedad en la producción pecuaria. Al igual que pasó con los humanos, hoy la dieta de los animales es muy variada, con una fuerte presencia de aditivos que hacen más eficiente la producción, evitan problemas de salud, y permiten ahorrar en alimento.

Los Vascos es una empresa de la localidad santafesina de Coronda, muy vinculada a la producción tambera de la cuenca a la cual pertenece, pero también al ganado tradicional. Aunque fue fundada hace 25 años, en realidad creó su propia línea de aditivos y premezclas hace sólo un lustro, pero ya ha logrado muy buenos avances en el mercado.

“Estamos buscando soluciones para que la gente trabaje menos”, resume uno de sus veterinarios, Fernando Barra, quien explicó a Bichos de Campo cómo operan particularmente los microorganismos que hoy reconfiguran el mapa productivo en tambos y hacienda.

La levadura va a la granja: Científicos del Conicet desarrollaron un probiótico que podría reemplazar a los antibióticos en la cría de animales

Tal vez la analogía más clara sea la de los probióticos, ese conjunto de microorganismo y levaduras que tienen beneficios para el sistema digestivo de los humanos. En las vacas, funciona de la misma forma: Se usan microorganismos específicos para que la digestión en el rumen, el primer “compartimento” del estómago, sea más óptima y derive en una mayor ganancia de kilos -en el caso de la producción de carne- o de leche -en el caso de los tambos-.

“Lo que se hace es estabilizar el rumen para que trabaje más parejo, se lo modula para que sea más eficiente”, explica Barra, que rescata que, gracias a que todo el proceso se hace desde cero y dentro del país, hoy se logra a bajo costo.

Mirá la entrevista completa acá:

En ese sentido, uno de sus productos insignia es el DFM, un suplemento vitamínico que se provee a las plantas de alimento balanceado de bovinos, cerdos, pollos, gallinas y equinos. Como base, usan un cultivo de levaduras de cerveza, donde cargan microorganismos para mejorar la digestión de la fibra y regular el PH.

El otro, que fue patentado originalmente en Estados Unidos, es el R-Zeta, un aditivo usado en el ganado que lo que hace es disminuir el consumo y aumentar la eficiencia. Como si se pusiera a dieta a las vacas, con ese compuesto evitan que coman tanto balanceado y así no sólo se ahorra en insumos, sino también en mano de obra.

“El animal se autorregula solo lo que come todo el día. No hace falta darle pasto, ni rollo ni silo, esa es solo esa su única dieta”, explicó Fernando. En su feedlot experimental, de hecho, ya han evaluado los resultados y asegura que son muy buenos.

“El productor le da de comer una sola vez por semana al animal, que se autorregula solo y así se come un 40% menos para producir un kilo de carne”, agregó.

La vaca del futuro: Marcelo Lizziero y su hijo Guido crearon un sistema que “aparta” automáticamente del rebaño a los animales que necesitan tratamiento veterinario

Así como lo hacen los robots, el acelerado desarrollo de la nutrición animal también ha cambiado muchas prácticas dentro de los establecimientos productivos. Sin ir más lejos, incluso en feedlots de gran escala, con el correcto uso de estos suplementos puede prescindirse de tanto trabajo durante los fines de semana, ya que sólo es necesario controlar los comederos.

¿El secreto? Fernando dice que está en el intenso trabajo de investigación y desarrollo que hacen ahí mismo en sus laboratorios del parque tecnológico santafesino. Por eso, en cierta medida, esto es sólo el comienzo para el sector, pues confían en que queda mucho por lanzar al mercado.

“Nuestra base es desarrollar productos pensando en que la gente pueda hacer las cosas bien y ganar calidad de vida. Ese es nuestro objetivo”, concluyó el veterinario.

Etiquetas: carnedietaeficienciaganadolechenutrición animalproducción pecuariatambo
Compartir44Tweet28EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Retenciones: Con la mejora relativa del precio de los granos comenzó a reactivarse la demanda de fertilizantes nitrogenados

Siguiente publicación

Más que la baja de retenciones, las aceiteras celebran otra modificación crucial en la manera de liquidar divisas: “Volvemos a tener libertad para declarar las exportaciones al momento de que cada empresa tenga un negocio efectivo”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Páginas Amarillas para comprar un bife? El Consejo de Carne de Kansas, en Estados Unidos, busca fomentar la compra local y conecta a consumidores con ganaderos en sus campos

por Sofia Selasco
1 agosto, 2025
Actualidad

¿Y si ponemos corralitos en la guachera? “La crianza de terneros es como las inferiores de un club”, asegura Georgina Frossasco, investigadora del INTA que analiza opciones a la tradicional estaca

por Lucas Torsiglieri
1 agosto, 2025
Actualidad

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería: El resto de las actividades, en alerta o crisis

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Actualidad

La levadura va a la granja: Científicos del Conicet desarrollaron un probiótico que podría reemplazar a los antibióticos en la cría de animales

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

4 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Un chiste cordobés? El maní argentino despegó hacia el espacio exterior, pero regresa en una semana

4 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

4 agosto, 2025
Valor soja

Poco para brindar: En EE.UU. no para de caer el consumo de cebada porque cada vez es menos la gente que toma cerveza

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .