Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 10, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El cierre del INASE desde adentro: “Están cometiendo un grave error”, alerta un histórico trabajador de ese organismo, que se lamenta porque “no tienen idea de la importancia que tiene la semilla”

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
9 julio, 2025

En el Instituto Nacional de Semillas (INASE) trabajan unas 236 personas. Can esa pequeña planta, que es equivalente a la que tiene a su cargo el vocero presidencial Manuel Adorni, tiene que hacerse cargo de la inscripción, fiscalización, investigación y fomento de la industria semillera. A lo largo y ancho del país, junto a productores y empresas.

En la tarde del lunes, el mismo vocero anunció la disolución del organismo ya que, asegura, eso “significa ahorros de unos mil millones de pesos anuales”.

Si hay que hablar de cifras, ellos pueden alegar que se van 1.000 millones en sueldos pero, gracias a ese personal, ingresan unos 20.000 millones, porque el INASE es recaudador y provee de fondos al Tesoro Nacional.

Pero ese sería el camino más sencillo, y por eso eligen profundizar y hablar de gestión, y lo que significa para un país agropecuario tener un organismo de ese tipo.

En el caso de Alberto Ballesteros, ingeniero agrónomo y técnico de la Dirección de Registro de Variedades, no es la primera vez que sale a la calle a defender el organismo. Algunos dirán que la historia es cíclica o que los errores se repiten, y en los casi 30 años que integra el INASE ya lo vio desaparecer -en 2001- y volver a crearse -en 2004-.

Ahora, todo vuelve a comenzar, con un decreto que le quita autarquía y, al igual que hace 24 años, lo convierte en una dirección de la Secretaría de Agricultura.

“Están cometiendo un grave error porque no solamente esto ya lo vivimos, sino que las acciones del INASE son imperceptibles, pero son reales. Desde el año 91 hasta ahora ha habido un cambio fenomenal en todas las especies”, aseguró el agrónomo, que considera que, antes de la creación del organismo, el país tenía una “agricultura de subsistencia”.

La ex presidenta del INASE advirtió del daño que la motosierra de Milei haría a la política pública sobre semillas: “El instituto no utiliza impuestos de la gente”, aclaró Silvana Babbit

Lo cierto es que el INASE le ha dado orden a un mercado con unos 2400 operadores de semillas a nivel nacional, en el que es necesario expedir títulos de propiedad, hacer análisis de calidad, asegurar la trazabilidad y ceñirse a certificaciones específicas.

Ese trabajo conjunto entre técnicos, investigadores y agrónomos del sector público y privado le ha dado seguridad a los productores, porque a nadie se le ocurre hoy que la semilla que siembra no dará resultado, o que su oleaginosa no será reconocida en el comercio mundial. Aún con aciertos y errores, el rol del organismo ha sido gestionar en ese sentido, con pocos trabajadores que encima recaudan dinero para el Estado.

“Degradarlo así, con una resolución, es no saber lo que están haciendo y no tener idea de la importancia que tiene la semilla”, lanzó Ballesteros, que recuerda su experiencia profesional antes de la creación del INASE y asegura que “todo el mundo podía hacer lo que quería vender lo que quería y decir lo que se le ocurriera”.

El organismo también ha sido referente en Latinoamérica y el mundo. Y sobre eso sabe mucho Romina Rodríguez, que hoy es analista de variedades pero trabajó por 11 años en el único laboratorio argentino que otorga la certificación ISTA (de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas) y que depende del INASE.

“Nuestro país, que exporta toneladas de semillas por año, depende de la calidad de nuestros análisis”, afirmó la especialista. Y eso es estrictamente así, lo que explica que, por ejemplo, durante la pandemia estos trabajadores fueran considerados esenciales, ya que no podía detenerse el análisis de calidad y las certificaciones sin correr el riesgo de que se detuviera el ingreso de divisas al país.

Eso es parte del trabajo casi invisible que realiza el organismo y que ha llevado a que países como Sudáfrica o Brasil copien su modelo. De hecho, Romina hoy integra Comité Internacional de Nomenclatura del ISTA, y destaca lo importante que es para Argentina tener una de esas 10 sillas reservadas.

Ella lo puede contar en primera persona, porque recuerda haber pedido que no se toquen ciertas nomenclaturas para no afectar al comercio argentino. Ese es el trabajo especializado e ínfimo que realizan quienes hoy leen en el Boletín Oficial que su organismo ya no existirá como tal.

Movilización, ruidazo y mensaje de unidad: En los trabajadores del INASE germinó la semilla de la lucha tras la decisión del gobierno de disolver el organismo

-¿Qué va a pasar con los proyectos en marcha?-, le preguntamos a Ballesteros. “No sabemos”, fue todo lo que pudo contestar con certeza. Y es que, como el organismo pierde autarquía y pasa a ser una dirección dentro de Agricultura, la gestión queda a discreción de los ánimos de un funcionario de un gobierno de turno. Lo mismo sucederá con el INTA, por ejemplo.

Incluso en términos económicos prevén que, como se va a crear una cuenta única, la dirección tendrá que pedir recursos en inferioridad de condiciones para hacer cumplir la ley, que es garantizar la identidad y calidad de las semillas.

Eso, por ejemplo, toca muy de cerca el trabajo del laboratorio ISTA que tiene el INASE. “El buen manejo de ese espacio depende de que el organismo sea autárquico y trabaje fluidamente”, observó la investigadora Rodríguez, que conoce muy de cerca lo complejo que es el funcionamiento de un laboratorio de competencia internacional, que no sólo necesita dinero, sino libertad de trabajo y recursos humanos.

Temor en la industria del cannabis por la suspensión del sistema de renovación y registro de operadores de genéticas de uso medicinal: “Lo que hoy es legal, el lunes es droga”, alertan

Otro ejemplo concreto lo aporta el caso del cannabis, por ejemplo. En lo que fue un año con idas y vueltas para la inscripción de operadores, ahora la luz amarilla está sobre el futuro de esta actividad industrial y medicinal.

De hecho, el plan de desregulación alcanzó a la Agencia Regulatoria de la Industria de Cáñamo y el Cannabis medicinal (ARICCAME), que ahora se transforma en una dirección dentro de la Secretaría de Industria, a su vez dentro del Ministerio de Economía.

“En un cultivo medicinal, el registro de variedad y la trazabilidad es fundamental”, señaló el agrónomo y analista de variedades del INASE Francisco Municoy, quien remarca la importancia que ha tenido el organismo en el fomento de esta actividad.

“Con el cierre del organismo el atraso es enorme porque obviamente va a haber menos recursos y menos predisposición”, alertó el trabajador, dando cuenta de lo mismo que señalan muchos dentro del organismo: Que de ahora en más los lineamientos y recursos los definirá un funcionario de turno.

Así y todo, en pleno anuncio de su plan de lucha, Ballesteros aseguró que el organismo va a volver a refundarse tal como se hizo en 2004.

“Por suerte no se ha tocado la Ley de Semillas y las funciones del Inase van a estar, aunque degradadas, pero van a estar. Y tienen suerte de que cuentan con un grupo de jóvenes profesionales y administrativos altamente capacitados que no van a bajar los brazo”, concluyó.

Muchas preguntas, pocas respuestas: Una senadora rionegrina presentó un proyecto para que el Gobierno dé explicaciones por el plan de recorte que tiene para el INASE

Etiquetas: certificacióncierre del inasedesregulacióninaseInstituto Nacional de Semillasinvestigaciónplan de ajustesecretaria de agriculturasemillasstruzeneggertrazabilidad
Compartir244Tweet153EnviarEnviarCompartir43
Publicación anterior

La familia Rueco arrancó desde cero, sin saber nada sobre vacas, y hoy faena 500 animales por semana para vender su carne envasada y certificada

Siguiente publicación

Los fondos agrícolas siguen liquidando posiciones en soja ante la incertidumbre generada por la avanzada arancelaria de Trump

Noticias relacionadas

Actualidad

Movilización, ruidazo y mensaje de unidad: En los trabajadores del INASE germinó la semilla de la lucha tras la decisión del gobierno de disolver el organismo

por Lucas Torsiglieri
8 julio, 2025
Actualidad

La motosierra también tocó al Instituto Nacional de Vitivinicultura, que dejaría de controlar las etapas de cosecha, elaboración y fraccionamiento del vino, y se enfocará “solo en la góndola”

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Actualidad

Con la disolución del INASE y la degradación del INTA se confirmó una gran derrota para la Mesa de Enlace: Desde ahora los productores no tendrán casi injerencia en la conducción de esas áreas

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Actualidad

Sturzenegger tiene quien lo defienda: El Consejo Agroalimentario expresó su apoyo a las reformas en el INTA y otros organismos, y pidió tener un lugarcito para participar de la reconstrucción

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Se retira Roberto Domenech, protagonista central de una historia que terminó con el consumo de pollo alcanzando al de carne vacuna… nada menos que en la Argentina

10 julio, 2025
Valor soja

¿Quién dice que no hay buenas noticias? El gobierno libertario destaca que la cosecha argentina de soja creció un 3,5%

10 julio, 2025
Actualidad

“La Mesa de Enlace ofrece salarios de miseria”, denunció la UATRE, que reclama mejorar el sueldo básico de un peón rural que ahora ronda los 828 mil pesos

10 julio, 2025
Actualidad

“Este es un año bastante jodido, estamos perdiendo plata y no salvamos ni 20% de la inversión”, advierten los productores de papa, ante una crisis provocada por la baja demanda industrial y la sobreproducción

10 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .