Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los europeos nos jodieron: Argentina, junto con Brasil y Paraguay, fue clasificada como riesgo “estándar” por la normativa antideforestación

Bichos de campo por Bichos de campo
22 mayo, 2025

Faltan poco más de siete meses para el inicio de la regulación “antideforestación” de la Unión Europea –que pretende transformar por completo la manera de comercializar productos agroindustriales– y la Argentina acaba de recibir una pésima noticia al respecto.

El reglamento 1115 de la UE-27 determina que a partir del 1 de enero de 2026 no podrán ingresar a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

Las empresas europeas importadoras de tales productos sólo podrán ingresarlas al territorio comunitario si el proveedor de los mismos ha emitido una declaración de “diligencia debida” que valide que el producto no proviene de tierras deforestadas.

Crece el malestar y el desconcierto por la norma europea que pretende cambiar para siempre el principal negocio de exportación argentino

En los hechos, la nueva legislación europea exige a las naciones proveedoras que un sistema de trazabilidad con información georreferenciada de las unidades productivas en las cuales se generaron los productos de exportación.

Adicionalmente, el nuevo marco normativo clasificará a los países, o incluso a regiones dentro de ellos, como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. Los productos de países de bajo riesgo estarán sujetos a un procedimiento simplificado de control, el cual se intensificará de manera proporcional en las siguientes dos categorías.

Este jueves la UE-27 publicó el listado de países proveedores con su respectiva clasificación de riesgo. En la categoría de riesgo bajo aparecen EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otras naciones.

Sin embargo, Argentina, junto con Brasil y Paraguay, fueron incorporados en la categoría de riesgo “estándar” o medio, mientras que Rusia fue identificada como riesgo “alto”.

Como el tiempo transcurre y crece la posibilidad de sanciones, todo el arco agropecuario reclamó al gobierno que se oponga más activamente al reglamento antideforestación de la UE

La clasificación parece, por lo tanto, haber sido diseñada con criterios políticos más que científicos, lo que representa un problema importante en ciernes para las tres grandes naciones agroexportadoras del Mercosur.

En lo que respecta a la Argentina, la UE-27 es el principal comprador de harina de soja y carne vacuna refrigerada, lo que implica que, por cuestiones operativas, los importadores europeos podrían priorizar la compra de ambos productos en orígenes de riesgo “bajo”.

El peor escenario por considerar sería un desdoblamiento del mercado europeo con proveedores clase “A” y “B”, donde los primeros integrarían el mercado normal, mientras que los segundos deberían aceptar una reducción del precio de venta para poder concretar la venta.

“Argentina ha sido clasificada con un riesgo ‘estándar’, al igual que otros países de la región. Consideramos que esta evaluación es injustificada”, indicó en redes sociales Ciara-CEC, entidad que nuclea a los mayores exportadores del complejo oleaginoso argentino.

“Estudios recientes demuestran que el riesgo de deforestación en nuestro país es despreciable. El gobierno argentino presentó la documentación correspondiente ante la Comisión Europea en ese sentido. Por nuestra parte, seguiremos trabajando arduamente con todos los eslabones de la cadena de valor de la soja para que la Argentina sea reconocida como un país de riesgo bajo”, añadió.

Para poder cumplir con el reglamento 1115, la Argentina desarrolló un sistema de monitoreo, reporte y verificación, denominado Visec, que es administrado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Josefina Vecino Beauge, coordinadora de VISEC, busca desterrar la polémica que rodea a esa plataforma: “Nadie está obligado a cargar sus datos ni a operar a través de ella”, afirma

Etiquetas: antideforestaciondeforestaciónreglamento 1115ue-27 deforestacion
Compartir704Tweet440EnviarEnviarCompartir123
Publicación anterior

El Renatre volvió a aumentar la prestación por desempleo para los trabajadores rurales: Tendrá un tope máximo de 260 mil pesos y se hará efectivo con la liquidación de junio

Siguiente publicación

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Ni para frenar los desmontes ilegales se ponen de acuerdo en el Chaco: Una gran polémica y denuncias de connivencia rodean la discusión en torno a una ley que endurece las penas

por Lucas Torsiglieri
26 abril, 2025
Actualidad

¿Podrá ser esta vez? Se conformó el “Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano” para intentar contrarrestar la amenaza europea

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Joc says:
    4 horas hace

    Esto se avisó desde el día uno, los europeos quieren manejar nuestros recursos y mercados/economías — son unos sucios con sus leyes extraterritoriales, especialmente los franceses, después nos harán dumping de precios con la carga en el camino; además son hipócritas al subsidiar su agro (competencia desleal) cosa que nosotros no hacemos; hacer absolutamente nada para recuperar sus bosques y muchos de los de “riesgo bajo” están literalmente pelados. No nos conviene el acuerdo con ellos si éste viene con malas intenciones: hecha la ley hecha la trampa.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

22 mayo, 2025
Valor soja

Una noticia proveniente de Europa hizo que los precios de la soja en EE.UU. terminarán con subas a pesar de la indefinición relativa a los biocombustibles

22 mayo, 2025
Destacados

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

22 mayo, 2025
Valor soja

El gobierno anunció la implementación de un nuevo “blanqueo” ¿Qué implica para el agro argentino?

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .