Las lluvias de este fin de semana causaron nuevas inundaciones y acrecentaron los problemas en municipios bonaerenses que ya venían castigados por las precipitaciones de los últimos meses.
El clima pone en evidencia una vez más la falta de mantenimiento de los caminos rurales y la dilatada obra en el dragado del río Salado.
En estos días está venciendo el plazo de dos meses de neutralización, el procedimiento administrativo mediante el cual el gobierno nacional formalizó la paralización de las obras en el Tramo IV.2 del dragado, en una zona de vital importancia, porque es un tramo inconcluso que hace las veces de cuello de botella en medio de otros tramos ya dragados.
Por eso el Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado, que integran Carbap, la Sociedad Rural, Federación Agraria, Coninagro y la Unión Industrial Argentina, en un reciente comunicado se plantó ante el gobierno de Milei y lo exhortó a reanudar inmediatamente las obras.
Alberto Larrañaga, productor en el centro de Buenos Aires y presidente del Consejo Asesor, recordó que estos trabajos se paralizaron entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente de Ernestina-Elvira, ubicado entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos.
“Es un tramo corto, pero su paralización tiene consecuencias sobre toda la obra. Es como si estuviéramos haciendo un edificio de 15 pisos, y los trabajos se frenarán en el quinto, eso afecta a todos los pisos”.
Luego agregó: “Hay que considerar los perjuicios a los linderos de la zona paralizada, donde hay un cuello de botella, y también para la conducción del escurrimiento que llega de aguas arriba hacia este tramo que quedó sin hacer en medio del dragado”, explicó Larrañaga, también Coordinador de la Comisión de Aguas de Carbap.
Es necesario terminar con esto y terminar lo que falta dragar, para avanzar con las obras complementarias “que son más importantes que el dragado, porque van a permitir, como si fueran las ramas de un árbol, llegar a los confines de la cuenca del Salado, abriéndose hacia General Villegas, Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Láuquen, y hacia Saladillo y Bolívar, por el Vallimanca”.
Así se va a cumplir con el verdadero sentido del proyecto, pensado para toda la Cuenca del Salado y no sólo para las zonas linderas al río.
“Debemos entender que esto no se puede parar y que como política de Estado debe continuar con perseverancia y con voluntad política, por sobre todas las cosas”, dijo Larrañaga.
La realización de esta obra pública sobrevivió al recorte que hizo el gobierno nacional en 2024 y fue una de las calificadas como prioritarias. Pero desde fines del año pasado los trabajos se fueron ralentizando por la falta de desembolso del dinero necesario hasta que se llegó a la paralización.
“Por eso salimos a alertar sobre la necesidad de continuar con estos trabajos para la prevención y mitigación de inundaciones. A mediados de marzo, el gobierno nacional formalizó la paralización de las obras por 60 días, plazo que está venciendo ahora y por eso exhortamos a que no se reitere ese procedimiento y se reanuden los trabajos”, agregó el dirigente de Carbap.
“No estamos hablando de algo imposible de hacer, porque el Estado tiene los recursos a su alcance, provenientes del Fondo Hídrico Nacional, que fue creado para financiar estas obras y se retroalimenta permanentemente con un gravamen sobre los combustibles. Y alcanza para atender las obras en estos 30 kilómetros que hoy están paralizados”, puntualizó.
Según destacó el Consejo Asesor en el documento mediante el que planteó sus exigencias, la Cuenca del Salado por sí misma explica el 30% de la producción agrícola y ganadera del país. Las obras del Plan Maestro son una de las tantas deudas que la política tiene con la sociedad. Hace dos décadas que se anunciaron en tiempos del gobernador Felipe Solá, y mientras tanto se fueron sucediendo inundaciones, causantes de fuertes pérdidas económicas en la actividad agropecuaria y sobre todo en la vida de los habitantes de los numerosos municipios bonaerenses que integran la amplia y emblemática cuenca del río Salado.
Escuchá la entrevista completa: