A través de un comunicado, las empresas BRF y Marfrig anunciaron su fusión, en la nueva compañía MBRF Global Foods Company, de la que también participará la firma estadounidense National Beef. De esa forma, el mercado tendrá un nuevo gigante cárnico, basado en una “plataforma multiproteíca, con marcas icónicas y un 38% del volumen de ventas proveniente de productos procesados de alto valor agregado”.
El mega grupo, por ejemplo, será el dueño de las icónicas hamburguesas argentinas Paty, así como de las salchichas Viennísima, que se elaboran en las plantas que le pertenecen a Marfrig en la Argentina.
Según dio cuenta la agencia EFE, Marfrig controlaba desde 2023 el 50% del capital de BRF. Aquella multinacional tiene un valor de mercado de 17.000 millones de reales (unos 2.990 millones de dólares) y complejos industriales en una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, China, Japón, Arabia Saudí, Turquía, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
La semana pasada, Marfrig anunció sus resultados financieros del primer trimestre, que arrojaron pérdidas de 1.347 millones de reales (237 millones de dólares aproximadamente), con una caída del 22% con respecto al primer trimestre de 2024.
AgroEmpresas: se allanó el camino para una posible fusión entre Marfrig y BRF
Sin embargo, la facturación de la empresa, al incluir las operaciones de BRF, fue de 38.562 millones de reales (unos 6.785 millones de dólares), con un crecimiento interanual del 27%.
BRF, por su parte, es una de las mayores exportadoras de pollo del mundo, y tiene además operaciones importantes en carne procesada y cerdo. Al año, comercializa aproximadamente 5 millones de toneladas de alimentos, especialmente bajo marcas como Sadia y Perdigão. Tiene presencia en 117 países.
“La fusión desbloquea valor, allana el camino y aporta materialidad para la reubicación de la empresa en el exterior”, declaró Marcos Molina, presidente de los consejos de administración de Marfrig y BRF, según el medio DF Sud.
Según Molina, la nueva empresa apunta a crecer en Estados Unidos, Medio Oriente y China, por lo que reubicarse en América del Norte se vuelve una posibilidad.
“Esto trae consigo ventajas importantes, como alta liquidez en el mercado norteamericano, acceso a costos de capital más atractivos y una potencial revalorización de los múltiplos de las empresas”, afirmó.