Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

Diego Mañas por Diego Mañas
13 mayo, 2025

Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate (CMYMZP), tiene una frase que repite como si fuera un mantra: “El que manda es el consumidor”. Lo dijo varias veces durante una entrevista con Bichos de Campo, como para despejar cualquier duda sobre quién determina el precio en las góndolas. Y lo dijo, además, en un momento delicado para la actividad, en medio de una transición de modelo que desarma dos décadas de intervención estatal en el sector.

“Estamos viviendo momentos especiales, no solo en nuestro sector sino en todo el país, porque salimos de más de 50 años de dirigismo, de estatismo, y ahora tenemos que acomodarnos a una nueva realidad”, explicó Saguier, titular de la cámara que agrupa a las empresas integradas que tienen plantaciones y llegan al final de la cadena.

El nuevo escenario es el que abrió el DNU del gobierno nacional, que eliminó las funciones del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) para fijar precios y cupos de plantación, y lo transformó en un instituto de promoción.

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

Según Saguier, esta desregulación era necesaria. “Yo estoy a favor. Los problemas que estamos sufriendo hoy fueron producto de la regulación, que durante 20 años premió la ineficiencia. La industria siempre estuvo en un sándwich: por un lado, obligada a pagar el precio fijado por el INYM; por el otro, sin poder trasladar esos aumentos al precio de góndola por los controles oficiales. Eso deterioró nuestros balances”.

El dirigente reconoce que no toda la Cámara piensa exactamente igual, pero dice que el consenso general entre los industriales es que el modelo anterior estaba agotado. “Los precios cuidados o precios justos nos dejaron endeudados. Hay que entender que nosotros no somos los que fijamos el precio: lo fija el consumidor”, insistió.

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

Mientras tanto, en la zona productora -Misiones y norte de Corrientes-, la coyuntura sigue siendo compleja. “Estamos sufriendo todavía los coletazos de una pequeña seca de este año. No fue tan fuerte como la que duró entre 2020 y 2022, pero afectó el rendimiento de los yerbales en la zona sur”, indicó. A eso se suma otro factor que pesa en los números actuales: “Las protestas sociales del sector demoraron el inicio de la campaña”.

Justamente, el conflicto con los productores yerbateros volvió a encenderse. El reclamo gira en torno al precio de la materia prima. “Dicen que el precio es muy bajo, que la industria paga por debajo del costo de producción. Pero insisto: nosotros no somos los que fijamos el precio. Y además hay distintas realidades: están las industrias integradas, semi-integradas y las no integradas que compran yerba canchada. No todos los industriales compramos hoja verde”, aclaró Saguier.

Los molinos de la Yerba Mate quieren discutir las funciones del INYM, las prohibiciones a nuevos cultivos y el sistema para fijar los precios: “Se premia la ineficiencia y no la eficiencia”, denuncia Víctor Saguier

Uno de los puntos más sensibles del debate actual es la situación de los pequeños productores, que vienen advirtiendo que, sin precios mínimos ni límites a la plantación, corren el riesgo de desaparecer. Los colonos misioneros argumentan que un precio justo para el kilo de hoja verde debería estar cercano a los 500 pesos, pero lejos de eso, se están manejando valores de 200 pesos por kilo, y a pagar en hasta 3 o 4 meses. El costo de producción está fijado en 360 pesos, muy por encima de lo que están cobrando.

Al respecto, el industrial sostiene: “Es doloroso, es cierto, porque vos antes tenías la seguridad de que te iban a pagar un precio más o menos bueno, aunque vos produzcas poco. Imagínate que algunos sectores, si bien hoy ya sin precio obligatorio, utilizan una unidad de producción de 4.800 kilos por hectárea de hoja verde. Cuando hoy la genética y las prácticas modernas te indican que vos podés obtener 20.000 kilos de hoja verde o más por hectárea, que algunas empresas sí lo logran”.

Un ensayo casi sociológico para entender por qué estallaron los productores de yerba mate: Waldemar Schwider, colono de San Pedro, dice que cobran “tres chicles” luego de años de trabajo

Es entonces cuando Saguier afirma: “Obviamente que va a haber una reconversión y obviamente aquellos a los que no le cierra el número van a abandonar la actividad, o se van a tener que reconvertir, que es lo que nosotros siempre decimos. No se puede pretender vivir de un solo cultivo o de un solo ingreso. Y lo que debería hacer el productor, que vemos que muchos lo hacen, es diversifican sus ingresos y no tener solamente yerba mate. Tienen algo de forestación, tienen algo de ganado, tienen frutas tropicales. Si un año le va mal en algún rubro, tiene otro rubro que lo cubre. Es otra forma de trabajar, es cambiar la cultura también”.

“Tenemos que tener presente que en este esquema de competencia y de desregulación, el que tiene el poder es el consumidor, y ese es el que fija el precio de la góndola para atrás”, repite.

Saguier niega también que el sector esté camino a una concentración de la tierra, donde sean los grandes jugadores quienes acaparen la producción, al tener una espalda que le permita aceptar un precio más bajo, o que sea la misma industria la que compre los yerbales de los fundidos productores. “Eso ya lo decían antes de que existiera el INYM. Y no pasó. Al contrario: yo tengo colegas que están vendiendo sus chacras porque se dieron cuenta que era mejor concentrarse en mejorar su proceso industrial”, asegura.

Jorge Skripczuk explicó las razones del extenso conflicto yerbatero: “Hoy las grandes empresas van oprimiendo para tratar de que el pequeño productor desaparezca”

“Plantar una hectárea de yerba cuesta unos 2.000 dólares y rinde recién después de cinco años. ¿Qué industria va a inmovilizar 200 mil dólares, si hoy puede comprar yerba en el mercado? Lo que conviene es ser más eficiente en lo que uno sabe hacer”, argumentó el industrial, gerente de producción de La Cachuera, elaboradora de la yerba Amanda.

Una de las críticas que más se escucha en boca de productores y cooperativistas es que este nuevo modelo terminará expulsando a los colonos del sistema productivo. “Eso no es así”, respondió sin dudar.

Para el presidente de los industriales, la clave es mirar los datos y dejar de lado la futurología. “Se ha plantado bastante en los últimos años, y eso empieza a gravitar en la oferta. Pero no veo una avanzada de las grandes empresas sobre los pequeños productores. No hay una lógica que respalde esa hipótesis”, repitió.

“Acá en la chacra crie a mis hijos y me pienso morir acá”: Desde la selva misionera, Susana Cuadra reclama seguir con la protesta de los colonos, porque siente que rendirse es “regalar” sus tierras (y sueños) a los grandes empresarios de la yerba mate

Cerca del cierre, Saguier volvió a su punto de partida: el consumidor. “En el INYM estaban representados todos menos el consumidor, que es el que en definitiva decide si compra o no tu producto. Y si no convalida un precio, no hay regulación que lo sostenga”.

Etiquetas: Cámara de Molineros de Yerba Matecámara industrial de la yerba mateCMYMZPconflicto yerbateromisionesvictori saguieryerbayerba mateyerbateros
Compartir78Tweet49EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

Siguiente publicación

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

Noticias relacionadas

Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Actualidad

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .