Las exportaciones de carne vacuna cayeron cerca de 30% en el primer bimestre del año.
La caída no tiene que ver con una menor oferta de hacienda o de carne, ya que los niveles de faena y producción se redujeron apenas 2% en el período enero-marzo.
Tampoco tiene relación con la demanda mundial. Por el contrario, los importadores de carne cada vez piden más y eso se refleja en los precios. China está pagando valores más altos y también Estados Unidos. La misma Europa convalida al pagar 16.000 dólares por los cortes de alto valor que integran la Cuota Hilton.
La caída de las exportaciones tiene que ver con lo que pasa a nivel interno, lo mismo que sucedía cuando gobernada el kirchnerismo: son las políticas económicas las que limitan el acceso a los mercados internacionales.
En aquellos años había cupos, trabas, atraso cambiario y complicaciones para liquidar divisas. En el gobierno de Milei muchos de esos problemas se eliminaron, pero la persistencia del dólar aplastado en función del ritmo inflacionario encareció los costos internos y eso limita las chances de volcar carne a los mercados mundiales.
Por eso mientras los embarques de carne argentina caen, los de países competidores crecen.
Un informe del Rosgan indica que “durante el primer bimestre de 2025, Brasil -principal exportador a nivel mundial- registró ventas al exterior por 371.000 toneladas, 3% más que lo registrado entre enero y febrero de 2024, consiguiendo, a su vez, una mejora en los valores promedio del orden del 10,2% interanual”.
En el caso de Australia, segundo exportador global, se registró “durante igual período embarques de carne vacuna por un total de 198.500 toneladas, lo que representa un incremento del 17,2% respecto de lo enviado en enero y febrero de 2024, superando incluso ampliamente los picos registrados en períodos de alta liquidación del stock, como fueron los años 2014/15 y 2019/20”.
Por otra parte, tanto “Uruguay como Paraguay registraron, durante el primer bimestre del año volúmenes exportados superiores a los de 2024”.
En el caso de Uruguay las exportaciones de carne vacuna alcanzaron “las 65.800 mil toneladas peso producto, un 4,5% superior al tonelaje registrado en igual período de 2024, pero con una mejora en los valores reportados del 20,6% interanual”.
El Rosgan cita a su vez un análisis de la consultora Blasina y Asociados en el que se resalta que “en lo que va de 2025 el valor promedio de exportación fue de 4.713 dólares por tonelada, lo que marca una recuperación de 16,6% frente a los 4.043 dólares del mismo período de 2024”.
En tanto “Paraguay, durante igual período informó exportaciones de carne vacuna por 62.600 toneladas, lo que representa un incremento del 21,6% respecto de las 51.500 toneladas registradas en 2024, todo un récord en exportaciones para el país”.
El documento del Rosgan finaliza diciendo: “En definitiva, se trata de cifras que no hacen más que reflejar la firmeza que presenta la demanda internacional”, que es aprovechada de forma parcial por las empresas argentinas, que cada vez tienen menos competitividad exportadora.
Interesante el artículo
Persisten las secuelas de la politica ganadera K y de su principal impulsor Guillermo Moreno.
No nos olvidemos que hay 12 millones de cabezas menos y la población ha crecido los últimos 20 años.
Si el consumo interno se reactiva, las exportaciones van a ser mínimas.
Sin la nefasta intervención K hoy tendríamos 75 millones de vacunos