Horacio Pierdominici es uno de los tantos productores que votaron a Javier Milei con la esperanza de comenzar a desandar un camino diferente al de los gobiernos anteriores. Pasó un año de la gestión presidencial y su sensación es completamente la contraria: perdió la fé y se llenó de enojo, frustración y desilusión.
Pierdominici es productor de peras y manzanas en el Valle de Río negro y Neuquén y vive en Cipoletti. Su nombre se lo debe al ingeniero hidráulico César Cipoletti quien a inicios del siglo pasado dirigió obras que favorecieron el desarrollo de las actividades productivas en la zona. Las obras que construyó permiten tener el valle irrigado más grande de Sudamérica, con más de 40 mil hectáreas con acceso al agua.
De aquello va quedando poco. Son muchos los años de crisis en la zona. Las políticas de los 90 primero y luego las intervenciones cambiarias, retenciones y dificultades varias para exportar expulsaron a muchos productores. Y con la política de este gobierno eso se profundiza. Así lo aseguró Pierdominici.
“Ahora viene la cosecha y viene un problema. Lo que esperás todo el año, pero no sabés si cosecharlo porque ni siquiera hay compradores”.
En su caso aseguró que gran parte de la producción de peras y manzanas va a quedar en la planta porque no tiene quien se la pague y, por lo tanto, las personas que trabajan recolectando la fruta no tendrán trabajo.
“A nosotros el gobierno no nos da pelota. Si con toda la polenta que tiene el campo apenas le dieron dos monedas (en referencia a la baja de retenciones), ¿qué queda para nosotros?. No les importa si le damos trabajo a 60 o 70 mil personas en el Valle. No, eso no importa”, lemantó.
Según el frutícola, “tampoco importa que si se secan las plantas se necesitan 10 años para crecer. No les interesa absolutamente nada. A los otros gobiernos no les interesaba mucho, pero a este no le interesa nada. Yo realmente tuve una frustración grandísima con lo que voté”.
Luego agregó: “yo esperaba que este gobierno, no sólo con el valle, con el país, nos iba a decir: ‘Muchachos produzcan porque el país necesita dólares’. Que nos iba a dar un tipo de cambio diferencial o algo, que se iba a unir al mundo. Pero fue todo para peor, porque están entrando cosas más baratas de afuera y nosotros no podemos competir con los demás países”.
Pierdominici aseguró que el Valle llegó a tener 60.000 hectáreas en producción y que apenas quedan 18.000. “Pero el dato realmente alarmante es que de los 15.000 productores que tuvo la zona quedan sólo 700, y creo que me quedo corto con el número, quizás sean menos”, indicó.
Esto da cuenta del enorme deterioro que sufrió la actividad. Como sea, el correr de los años llevó a la concentración de la fruticultura en algunas grandes empresas a expensas de los que se fueron del sistema, pero además a un achique notable del área y de la producción.
Según este productor no están dadas las condiciones para competir. Es más, cree que el partido en estas condiciones está perdido y por goleada.
“El productor en otros países paga 15% de aportes (impuestos) y yo 50%. Acá el sueldo es de 1.000 dólares y afuera paga 500 dólares”, explicó Pierdomici, quien aclaró que eso da cuenta de la situación cambiaria y de cómo esto repercute en los costos, y que no está reclamando pagar poco a los trabajadores.
Horacio es la tercera generación de su familia que se dedica a producir peras y manzanas y siente que sus días en el sector están contados. “Nos dicen que hay que competir, claro, pero les dieron todas las facilidades a los productores de los países extranjeros para que vendan mercadería en la Argentina y nos sacaron las facilidades para acceder a los mercados internacionales a nosotros. Y eso pasa en muchas otras actividades como las otras frutas, la cebolla o el ajo”.
Según contó ya comenzó la cosecha en la zona, pero en el valle todo está muy apagado. “Antes venía mucha gente de Mendoza a llevarse la producción para secaderos, pero este año no vienen. Hay fábricas de enlatados que van a cerrar si sigue entrando frutas de Chile. ¿Qué nos están diciendo con esto? Que no entramos en este modelo de país, que Argentina no es para nosotros. ¿Cómo puede ser que nos quieran hacer pelota? Acá parece que solamente importan el gas y el petróleo”, indicó.
Pierdominci dijo que le asusta la falta de mercado para su fruta. “Nosotros teníamos dos aliados. Teníamos a Brasil y al mercado interno. Al mercado interno el gobierno lo secó. No hay un mango. Y para exportar a Brasil somos caros”.
Finalmente no dejó de expresar su desilusión con el gobierno nacional: “Yo pensé que este hombre era otra cosa. ¿Qué querés que te diga? Yo pensé que era otra cosa. Me equivoqué”.
Cómo molesta la falta de pauta oficial…
Me pregunto, ¿por qué no aceptar que las cosas cambiaron, para el bien del país, y hacer periodismo y generar contenido de buena calidad, en vez de pegarle y pegarle al gobierno? Van a estar así los próximos 7 años?
Podrían informar imparcial y objetivamente, ganar lectores, etc. etc.
O sí hay pauta? y es de algún gobernador opositor?…
No se entiende
Tu argumento es bastante parecido al que usaban los kirchneristas cuando había críticas a su gobierno, la “cadena del desánimo” del periodismo. Cada vez más parecidos.
Pedrito…mi ciela…
¿Vos, cuantas ha. de frutales tenes? ¿Cuantos cosechadores pagas? ¿A cuanto te líquida el galponero la fruta q entregas? ¿Con qué descarte?
Y la del suelo …cuanto le haces?
O SOS DEL CLUB DE LOS TROLLS Q JAMAS PRODUJERON NI SUS PROPIOS MOCOS?
Como se ve que no andas en nada
Asi nos sentimos muchos.
Una mentira muy grande entre lo que dijeron que iban a hacer y lo que estan haciendo.
Y tanto recorte no sirve ni siquiera para sacar el impuesto al cheque o bajar impuesto a las energias y que producir sea mas barato.
Y, son grandes ya para creer las boludeces de los políticos. Grandes y boludos.