UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Nuevo dilema agronómico: ¿Se puede sembrar trigo en febrero?

Bichos de campo por Bichos de campo
9 febrero, 2019

Una idea loca que surgió por estos días a raíz consultas recibidas desde el INTA Marcos Juarez es la de sembrar trigo en verano, entrando en febrero. La pegunta, según contó el portal cordobés Agroverdad, surgió de parte de aquellos productores que han perdido la soja por los excesos hídricos de enero y ya no les queda margen para resembrar la oleaginosa. Tampoco pueden encarar un maíz. Una variedad tardía puede llegar hasta fines de diciembre, pero en febrero le quedarían muy pocos días para desarrollarse antes de la primer helada. Es mucho riesgo con el alto costo que implica implantar un híbrido de maíz.

¿Y por qué no jugarse con un trigo? Si hay humedad, muy buen precio (el valor en mayo marca 190 dólares la tonelada) y no es muy costoso implantarlo. Claro que habrá que definir el rinde de indiferencia, teniendo en cuenta de que puede llegar a rendir tan solo 2.000 kilos por hectárea. Y con una calidad que no sería la mejor.

Pero, ojo, que un lote de trigo sembrado en verano puede llegar hasta 3.000 kilos. Rogelio Fogante, un inquieto productor y pionero de la siembra directa, había probado con el cereal en esta época y había superado las tres toneladas por hectárea con un material llamado Chajá.

Ver Balance final del trigo: Fue una gran cosecha, con mejores precios todavía

Bichos de Campo consultó al especialista en cereales, docente de la FAUBA e investigador del CONICET, Daniel Miralles, quien señaló que técnicamente es posible implantar trigo en febrero, aunque teniendo en cuenta varios factores. Por un lado hay que sembrar una variedad de ciclo híper corto (algún Baguette 13, Biointa 1008 o Ceibo), teniendo en cuenta que se va a cosechar sobre fin de abril o entrado mayo y tiene que esquivar las primeras heladas. La variedad, además, debe tener poca sensibilidad al fotoperíodo (horas de luz) y sin necesidad de vernalización (requerimientos de frío).

“Hay que tener en cuenta que las plantas van a florecer muy rápido y por ende no van a macollar nada. Y por esto hay que sembrar con alta densidad, hablo de 450 plantas por metro cuadrado”, dijo el técnico.

“Y por último, hay que tener sumo cuidado con las enfermedades, sobre todo con los hongos como Fusarium o roya del tallo”, destacó Miralles en referencia a las altas condiciones de humedad y temperatura que experimentará el hipotético cultivo. Recordemos que usualmente el trigo comienza a sembrarse en junio/julio. Por eso es considerado “un cultivo de invierno”.

Ver El primer trigo transgénico es argentino y quizás podría sembrarse en la campaña 2019/20

El especialista del INTA destacó que también podría pensarse en sembrar una cebada en estos meses tórridos. Aunque en ese caso debería ser de una variedad netamente forrajera, porque el calibre alcanzado en tan pocos meses no será alto para el requerimiento de las malterías.

Otra alternativa es la colza de verano. El propio Miralles experimentó con 150 plantas por metro cuadrado y obtuvo rindes aceptables. Igual febrero para la oleaginosa ya resulta medio tarde. Miralles hizo sus pruebas comenzando en diciembre.

Etiquetas: agronomíacultivosdaniel mirallesinundacionestrigo
Compartir122Tweet61EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Exportaciones no tradicionales: Semillas de colza “contaminadas” con OGM fueron halladas en Francia y Alemania

Siguiente publicación

Rasgarse las vestiduras: El trigo HB4 no es el primer OGM que no sale al mercado por pedido de la cadena

Noticias relacionadas

Actualidad

Calculadora 2: Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

Tormenta casi perfecta sobre el trigo: “No hay margen de error y muchas empresas están viendo cómo no perder plata”, advirtió el analista Sebastián Salvaro

por Nicolas Razzetti
30 julio, 2025
Valor soja

El trigo se está negociado a “precios de cosecha” cuando faltan cinco meses para la recolección del cereal

por Valor Soja
28 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Cuáles son los trabajos mejor y peor pagos en el ámbito agroindustrial? ¿Cobrás en línea con el promedio de tu rubro? Enterate

2 agosto, 2025
Destacados

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

2 agosto, 2025
Valor soja

Frío, frío: El primer día de la rebaja de retenciones arrancó con un puñado de registraciones de embarques

1 agosto, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas creen que está todo listo para consolidar un panorama bajista para el maíz y la soja

1 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .