UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 28, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Hay malos indicadores para el negocio lechero, que le ponen un cepo al precio al productor: En abril tendría un techo debajo del 15%

Elida Thiery por Elida Thiery
21 marzo, 2024

En los últimos días los datos llenan los días del sector lechero, con números en rojo, con perspectivas que cuesta revertir y con realidades que confirman que este no parece ser un buen año para tambos e industrias.

Entre lluvias y falta de precipitaciones las diferentes regiones productivas oscilan entre situaciones complejas, que con el agregado de las sensaciones térmicas elevadas ayudaron a recortar la productividad de las diferentes cuencas.

El tambo promedio viene recortando sus números en cantidad de litros, en el total de animales en producción, en las cifras de reproducción, subiendo en costos por el efecto de la economía en general, del impacto de más de un año de dólares soja, de las retenciones que también los cubren.

Ante esto, las industrias también navegan en aguas complejas, por los vaivenes productivos, los costos laborales que se ajustaron todos los meses, las amenazas de la política en el último año, las decisiones oportunistas, que no pueden ser compensadas por ciertas tranquilidades de los últimos meses en cuanto a retenciones en cero, o manifestaciones sobre la necesidad de aumentar las exportaciones.

El año arrancó con un enero de 834 millones de litros producidos, pero con una caída superior al 12% en la comparación intermensual y en la interanual. Ahí las exportaciones subieron 11% en volumen, pero sólo 1% en monto, siendo el 30% de la producción destinado al mercado externo, con un promedio por tambo a poco de los 2.700 litros diarios.

El precio promedio al productor fue de 243,92 pesos, siendo 26% más alto que en diciembre de 2023.

En febrero la producción de leche retrocedió 17% por la ola de calor, en la caída porcentual más profunda desde hace 40 años

En febrero la situación se reportó incluso más compleja. Fueron 686 millones los litros del mes, con una contracción del 12,1% respecto a enero; y de 15,1% en el contraste internaual. El precio promedio del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería fue de 291,69 pesos por litro, o 4.172,76 pesos por kilo de sólidos útiles. El 19,6% de ajuste del valor representó 0,34 centavos de dólar por litro.

En pesos los precios en el tambo respecto al mismo período de 2023 subieron 2,2%, pero la facturación cayó 9,7 puntos. En dólares hay un desplome más fuerte, de 13,8%, en el valor y 25,5% en la facturación.

A todo esto, se suma el freno de los precios del mercado internacional. Este martes en la más reciente subasta electrónica de la cooperativa neozelandesa Fonterra tuvo una contracción en promedio de 2,8%, mientras que la leche entera en polvo terminó en los 3.143 dólares por tonelada, cayendo 4,2%, favoreciendo una tendencia de los futuros por debajo de este rango numérico, pasando incluso el ingreso al segundo semestre del año.

Si bien Argentina ha podido cerrar en estos meses algunas ventas de hasta 3.500 dólares por tonelada, los negocios vienen muy recortados, por ejemplo con Argelia generando compras muy esporádicas, China absolutamente pausada y sosteniéndose los vínculos comerciales con clientes puntuales de cada una de las empresas exportadoras.

A esto se añade el freno que viene marcándose en los últimos años por el deterioro económico general en el mercado interno.

Según los datos de la Dirección Nacional de Lechería, entre diciembre y enero la caída del consumo fue del 16,5%, en la comparación interanual. Aunque puede tener un condimento de estacionalidad, es cierto que todos recortan la demanda y la abaratan lo más posible.

Son años de compras en supermercados y comercios de cercanía cada vez más pequeñas y más económicas, sumado a esto las presiones de la última gestión para pisar precios de productos, e incluso el valor pagado a los productores, para intentar contener la inflación.

Según datos de la consultora Scentia, que mide el canal supermercados y autoservicios, en las categorías de desayuno y merienda, la caída interanual en los meses de febrero fue de 9,6% y se entiende que en marzo, a pesar de recuperarse el comportamiento habitual del año en las actividades, podría ser más profunda.

El panorama no es alentador, ni en los tambos, ni en las industrias, pero también se torna confuso para el comercio que siempre terminó ganando en toda esta ecuación.

Los bajos precios de los granos no ayudan a la ecuación en los tambos, la tendencia de los commodities no empujan y así la perspectiva para la leche que se está ordeñando no es tan alentadora como el recorte de la producción por el calor y las lluvias podría permitir.

En un recorrido por algunas empresas se traduce que las liquidaciones que lleguen en abril tendrán ajustes con un tope del 15%. Ese será un techo, porque la mayoría no podrá ir más allá del 10% en el aumento de la materia prima.

Temor por la oferta de leche: En la principal cuenca tambera, una inusitada ola de calor está matando vacas y recorta la productividad en más del 20%

Los motivos están expuestos, aunque todos entiendan que la leche cruda tiene que valer más. El cuadro siempre es más desafiante para las pymes, que tienen que salir a competir sin chances de exportación. En esa franja se trabaja para estar en las dos cifras de ajuste porcentual, pero con el impacto de la baja en la demanda a cuestas.

De los 150 pesos por litro pagados por la materia prima de noviembre, a lo que se liquidó en febrero, la recuperación del precio superó al ritmo inflacionario y lo va a seguir haciendo hacia los pagos de marzo. Sin embargo las pérdidas de un año cruel como 2023 parecieran no alcanzar para calmar la crisis que atraviesa la producción.

Las unidades productivas que tienen acuerdos particulares sobre sus precios podrían tener la misma relación de aumento que el resto de los tambos.

El sector lechero debe entonces tener más certezas futuras, para trabajar con más tranquilidad sobre las variables que las personas pueden manejar, dejando sólo al azar las que dependen de la naturaleza.

Etiquetas: crisis lecheraeconomía lecherapanorama lecheroprecios de la lechescentiaSIGLEAtambos
Compartir997Tweet623EnviarEnviarCompartir175
Publicación anterior

Sin subirse a la “rebelión fiscal”, la Sociedad Rural reclamó a Kicillof y a los intendentes bonaerenses que “tomen conciencia” de la crítica situación del agro

Siguiente publicación

¿Creamos una comisión? En una reunión en Agricultura se presionó a los exportadores a que paguen con “un solo tipo de cambio” los contratos forwards

Noticias relacionadas

Notas

Con el corazón en la marca: “Los primeros 18 litros de leche fueron una gloria”, cuenta Guadalupe Sorzana, que pudo cumplir (y disfrutar) el desafío que heredó de su padre para mantener vivo un histórico tambo en Zapala

por Leticia Zavala Rubio
25 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

por Elida Thiery
23 noviembre, 2025
Actualidad

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

por Elida Thiery
15 noviembre, 2025
Actualidad

Freno al precio de la leche que cobran los tamberos: Subió sólo 9% en el último año y en dólares tiene el precio más bajo de los últimos dos

por Nicolas Razzetti
13 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

¿Qué puede salir mal? En el último año el agro registró un crecimiento casi cincuenta veces menor que el del sector financiero

28 noviembre, 2025
Actualidad

El novillo de exportación alcanzó el precio más alto del año y para los frigoríficos ya resulta 44% más caro que en Brasil

28 noviembre, 2025
Destacados

“Cayó piedra sin llover”: Una feroz granizada en la zona tabacalera de Salta volvió a dejar al desnudo la fragilidad actual de la actividad tabacalera

28 noviembre, 2025
Actualidad

Alarma en la capital mundial del jamón: Tras la detección de dos casos en jabalíes silvestres, se confirmó el regreso de la peste porcina africana a España luego de 30 años

28 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .