UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

América Latina y el Caribe en rojo: Podríamos producir alimento para más de 1300 millones de personas, pero los hambrientos crecen 30% desde 2019 y llegan a 56 millones

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 enero, 2023

Naciones Unidad presentó una nueva edición de su informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe” con números nada alentadores. La publicación, que analiza la evolución de las condiciones de vida y alimentación de la población durante 2022, advierte que la región tiene el costo de dieta saludable más alto del mundo.

El estudio fue elaborado de forma conjunta entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

Según el documento, desde 2014 el hambre y la inseguridad alimentaria aumentaron en Latinoamérica y el Caribe superando el promedio mundial. El número de personas que sufren hambre creció de 43.3 millones a 56.5 millones entre 2019 y 2021, lo que supone un incremento del 30%, mientras que la inseguridad alimentaria aumentó en 100 millones de personas entre 2015 y 2021.

El 40,6% de la población de esta parte del globo enfrentó en 2022 inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que implica que no tuvieron un acceso continuo a alimentos o pasaron al menos un día sin comer.

Además, se observó que casi 1 de cada 4 adultos sufre obesidad y 3,9 millones de niños de hasta 5 años padece de sobrepeso. Esto evidencia un panorama agravado por una serie de crisis sucesivas (la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación mundial y el cambio climático) que han generado un aumento en el precio de los alimentos y fertilizantes, perjudicando la accesibilidad a las dietas más saludables.

“Esto es una paradoja considerando que la región podría producir alimentos para más de 1.300 millones de personas, casi el doble de la población que hoy tenemos en la región. Tenemos la responsabilidad de generar soluciones sostenibles y tangibles y hacer más eficiente la inversión pública y privada con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y la alimentación de la población”, señaló durante la presentación del informe Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO.

Otro dato alarmante muestra que el año anterior 131 millones de personas no pudieron acceder a una dieta saludable. Según el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América latina y el Caribe 2022, esto sucede porque la región tiene el costo de dieta más elevado en comparación con el resto del mundo, con un valor de 3,89 dólares por persona al día, siendo la media mundial de 3,54 dólares.

La publicación también presenta observaciones sobre cómo la falta de acceso económico a una dieta saludable se relaciona con diferentes formas de malnutrición como la sub-alimentación, el retraso del crecimiento y el sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años, la anemia en mujeres entre 15 a 49 años y la obesidad en la población adulta.

“Una de cada cinco personas no puede acceder económicamente a estas dietas saludables. La alimentación de las personas depende de una serie de aspectos y variables que hacen que su análisis sea complejo. Las realidades y necesidades de los países son diferentes, por lo tanto los problemas demandan soluciones específicas”, indicó Lubetkin.

Y agregó: “La complejidad y la magnitud de las políticas que se requieren demandan la coordinación y la integración de los países a través d procesos inclusivos, multilaterales, multisectoriales y con la participación de todos los actores el sistema agroalimentario. No es una opción que las personas sufran hambre o inseguridad alimentaria”.

Desde el conjunto de estos organismos internacionales se indicó que la diversificación en la producción de alimentos nutritivos es clave para lograr dietas saludables asequibles para todos, al tiempo que una mejor producción de alimentos puede aumentar el ingreso de la agricultura familiar, y reducir el costo de dicha producción.

También se sugirieron la aplicación programas que apoyen a estos agricultores; de acciones para facilitar la comercialización y transparencia de los mercados, que incluyan un permanente acceso e intercambio de información y monitoreo de precios; de medidas de fortalecimiento de políticas de protección social como los programas de nutrición escolares, las leyes de etiquetado y políticas fiscales para la reducción del consumo de alimentos altamente procesados.

Foto portada: WFP/ Giulio D’Adamo

Etiquetas: alimentosamerica latinacaribecostoscovid 19dietasfaofertilizantesguerrahambreinflacióninformeinseguridad alimentarianaciones unidaspanorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el CaribepreciosSeguridad Alimentaria
Compartir68Tweet42EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

En Voz Alta: Para Tonelli en febrero, para Schiariti en abril, pero ambos coinciden que se viene un aumento de los precios de la hacienda

Siguiente publicación

A rezar: Este viernes se pronostica el ingreso de un frente frío que arroja una luz de esperanza para los cultivos tardíos

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

por Yanina Otero
19 julio, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes en el mercado argentino siguen sin reflejar las subas internacionales por la debilidad de la demanda interna

por Valor Soja
19 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

La cría terminó el mejor semestre de la historia, y se esperan precios todavía mejores por terneros y vientres en los próximos meses

por Nicolas Razzetti
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

“Tienen que votar a LLA en octubre”: Sturzenegger activó el modo electoral y se acercó hasta la Exposición Rural para repasar lo que ya hizo y adelantar lo que puede venir

23 julio, 2025
Actualidad

Milei podría ir con anuncios concretos sobre retenciones al acto de Palermo, y la mejor pista es que subiría a Karina y a Luis Caputo al auto que lo ingresará en la pista central

23 julio, 2025
Actualidad

Más que una cara bonita: La raza canadiense Speckle Park debuta en el país con la promesa (y las ganas) de convertirse en una alternativa a las razas británicas en la Patagonia

23 julio, 2025
Destacados

El frigorífico pampeano HV tiene cheques rechazados por 6 millones de dólares y habría pedido el concurso de acreedores: “Si le vendías, eras un kamikaze”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .