UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Y el final qué cambiaba? El exportador de carne pierde competitividad y ahora paga la hacienda más cara del Cono Sur, pero los productores cobran cada vez menos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
29 febrero, 2024

Hay fuerte preocupación entre los exportadores de carne vacuna por la pérdida de competitividad del negocio.

Con el recambio de gobierno, se quitaron los cupos y las restricciones que había a la venta al extranjero de determinados cortes (los siete denominados “populares”, incluyendo el asado). Tampoco se exigió más al sector que aporte cortes para el mercado interno a precios subsidiados.

Además se mejoró la situación cambiaria, ya que se acortó la brecha entre el dólar de mercado y la divisa oficial, a la cual se liquidan las exportaciones. Para cobrar esos embarques rige una fórmula parecida a la del anterior gobierno: el 80% se hace al tipo de cambio oficial y el 20% en el Contado con Liquidación, lo que deja  un valor promedio cercano a los de 850 pesos.

Pero persisten otros inconvenientes de larga data y que complican al negocio de la exportación de carne argentina. Por un lado es importante la suba de costos. A todo esto, los frigoríficos tienen que asumir los aumentos definidos en nuevas paritarias y además pagar mayores costos por la energía eléctrica que es necesaria para el procesamiento y almacenaje de la carne. También salen más caros los combustibles necesarios para el traslado de lo que se vende en el consumo interno.

Las exportaciones de carne suben desde que se levantó el cepo, pero el Consorcio ABC quiere más: Presentó un plan para embarcar 1,4 millón de toneladas al cierre del mandato de Milei

Además siguen vigentes los derechos de exportación del 9%, que el gobierno de Javier Milei, masivamente votado por los productores, quiso llevar al 15% en la discusión de la ley ómnibus.

La otra cuestión tiene que ver con que esa suba de costos marcha a un ritmo y la devaluación a otro. La inflación es incesante y muy alta desde que arrancó la nueva gestión nacional. En diciembre fue de 25%, a eso se agregó un 20% de enero, y la de febrero que rondaría un porcentaje similar o algo menos, de entre 15 y 20%.

Esto se combina con el retraso del tipo de cambio, ya que la devaluación de los libertarios sigue siendo controlada y marcha a un ritmo mucho más lento que la suba de precios de la economía, lo que genera a su vez inflación en dólares.

¿Y por casa cómo andamos? Frente a la concentración creciente de la industria frigorífica en otros países, Ignacio Iriarte destaca la atomización del negocio en la Argentina

En este contexto, lo que no aumenta es el precio de la hacienda en pesos, al menos de no de modo importante, algo que afecta a los ganaderos. Pero sí se encarece la materia prima para los frigoríficos, lo que complica más la ecuación del negocio y la competitividad exportadora.

Es decir que sucede casi lo mismo que en las gestiones kirchneristas, en las cuales se dio la combinación de inflación alta que marchaba a un ritmo mayor que la evolución del tipo de cambio.

En diciembre el precio del novillo era de 2900 pesos por kilo en gancho y actualmente es de 3400 pesos. La mejora fue de solo 15% contra una inflación que acumula cerca del 80%, contando la acumulación de diciembre, enero y febrero. En definitiva, el productor perdió valor y sus ingresos se redujeron.

Pero también se complicó la cuestión para la industria ya que en diciembre el novillo lo pagaron 3,75 dólares en gancho y hoy tiene un costo de al menos 4 dólares.

A pesar de la crisis, el consumidor argentino se bancó una suba fenomenal en el precio de la carne, muy por encima de la inflación

Esto convierte a la materia prima en la más cara del Cono Sur por lejos. En Brasil la hacienda se paga en el promedio de sus diferentes mercados en 3,20 dólares en gancho, y en Uruguay a 3,50 dólares, lo que vuelve más competitivos a las empresas de esos países que además cuentan con políticas oficiales a favor de la exportación y el desarrollo de la producción de carne.

Etiquetas: devaluaciónexportaciones de carnefrigoríficosinflaciónla macro con mileipanorama ganaderoprecio del novillo en le mercosurtipo d ecambio
Compartir252Tweet157EnviarEnviarCompartir44
Publicación anterior

Francia va camino a prohibir los menú que usen “terminología cárnica” para nombrar alimentos de origen vegetal

Siguiente publicación

El INTA reflotó un programa de asesoramiento técnico para tambos de baja escala en Santa Fe Y Córdoba

Noticias relacionadas

Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Actualidad

Un mano a mano con Hugo Borrel (hijo), que lucía feliz: Su frigorífico Arre Beef trajo a Anuga el primer embarque de “carne vacuna argentina libre de deforestación”

por Nicolas Razzetti
5 octubre, 2025
Anuga 2025

Se larga Anuga 2025: Los exportadores de carne argentina calientan motores para aprovechar el viento de popa de la demanda mundial

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Anuga 2025

Anuga 2025: Buenas expectativas de la industria exportadora de carne que espera fidelizar clientes y generar nuevos negocios en un marco de precios altos

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Con una mención especial a la labor del Renatre, Estados Unidos volvió a darle la máxima calificación a Argentina en su lucha contra la trata y explotación de personas

8 octubre, 2025
Destacados

Un canal “fantasma”, una obra mal ejecutada y un campo que no debería ser una laguna: El reclamo de una productora de Ameghino que lleva 15 años atrapada en la burocracia estatal

8 octubre, 2025
Anuga 2025

“Le demostramos a los europeos que no necesitamos derribar árboles para producir carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, desde la feria Anuga

8 octubre, 2025
Actualidad

Se detectó un nuevo caso de influenza aviar en aves de traspatio en la provincia Buenos Aires: Afirman que no afecta al estatus sanitario ni a las actividades comerciales del país

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .