UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025

Durante unos 3 meses, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se llamó Secretaría de Bioeconomía, y quien estaba a cargo era Fernando Vilella. La corta experiencia, que terminó con el pedido de renuncia a de ese funcionario y de sus hombres de confianza, dejó una verdad de perogrullo: La economía circular, la sustentabilidad y la bioenergía abren debates interesantes pero aún no tienen el peso suficiente a nivel político.

Y eso lo vivió en carne propia Germán Di Bella, que fue subsecretario en esa fugaz gestión y también debió abandonar su puesto en el reacomodo de fichas. Pero lejos de desalentarse, este empresario del interior con larga trayectoria en la bioeconomía y muy vinculado al mundo agtech, volvió a girar la ruleta y decidió fundar su propia asociación, “Somos Vaca Viva”.

Retomando el mismo concepto que habían impulsado desde la extinta secretaría de Bioeconomía, esta agrupación, que ya cuenta con unos 300 integrantes, tiene como principal objetivo ser la propulsora de debates, conocimientos y políticas públicas. De algún modo, es una forma de volver a insistir sobre el desarrollo sustentable, pero ya no desde un escritorio gubernamental, sino desde las bases.

“La bioeconomía es algo que nos une y nos conecta mucho a los del interior. Entonces decidimos unirnos para contar sobre eso y hacerla conocida”, explicó el empresario en diálogo con Bichos de Campo.

Y puede hablar desde la experiencia propia, porque es uno de los socios fundadores de Bio4, una de las plantas más importantes de producción de bioenergía y derivados del maíz a nivel nacional, ubicada en la localidad cordobesa de Río Cuarto. “Estamos convencidos de esto, porque de esto vivimos”, asegura Di Bella, que fue uno de los impulsores de ese proyecto en 2007, pero también de otras iniciativas como fondos de inversión, clústers
para agtechs y la Fundación Fada.

De hecho, la asociación Somos Vaca Viva, lanzada oficialmente el pasado 9 de julio, mantiene una línea similar a esta última ONG, y por eso insisten sobre la creación de conocimiento y de políticas públicas para, de algún modo, “equilibrar la balanza” y poner en agenda a la bioeconomía.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Somos Vaca Viva 🇦🇷🐄 (@somosvacaviva)

Por eso no es fortuita la mención inicial a los arreglos y desarreglos dentro del Ministerio de Economía, porque parte de eso tuvo que ver con la desconfianza o el desconocimiento con esa definición de la producción agropecuaria, más enfocada aún en las economías regionales y el agregado de valor no convencional.

Y era algo que se veía desde el “vamos”, porque “Vaca Viva”, concepto rector de esa gestión en la secretaría y de esta asociación, es un juego de palabras con el epicentro de las explotaciones de hidrocarburos que tiene Argentina, Vaca Muerta. Sin embargo, Germán se encarga de aclarar que “no es uno u otro”, sino que la idea rectora -a veces malinterpretada- es que puede haber un perfecto complemento.

Gente que va para adelante: A partir de agosto Brasil tendrá un corte obligatorio del 30% en bioetanol y del 15% en biodiésel

“La bioeconomía es mucho más simple de lo que parece su nombre. Queremos enfatizar que en el interior hay un montón de economías que se desarrollan hace muchísimos años y que generan derrame, trabajo genuino y la inclusión de nuestra gente en nuestro territorio”, expresó.

De allí que muchos de quienes lo secundan en esta asociación sean de esa “primera fuerza” que integró el gabinete de Fernando Vilella por medio año y que ven que eso por lo que pregonaban ya no está en agenda.

“No se escucha hablar sobre biocombustibles o bioenergías en general”, apuntó Di Bella.

Esa experiencia “trunca” -Germán no elige hablar de “fallida”- sí les dejó algo muy en claro: Que es necesario que primero se construya arraigo, un discurso acorde y conocimiento para que eso impacte en la agenda y en la gestión pública. “Eduquemos antes de pedir”, es el lema que usa el empresario, y que -considera- se ve expresado en esta asociación.

De hecho, en retrospectiva, no guarda rencor por su salida de la gestión pública. Es más, hasta lo considera “natural” en términos políticos, porque ellos no eran funcionarios afines al ministro de economía, Luis Caputo y, encima, llegaban con una idea poco común al tradicional dogma de la producción agropecuaria. Sin ir más lejos, los reemplazó el equipo puesto por uno de sus hombres más cercanos, Juan Pazo.

“Entiendo que el ministro Caputo quería jugar con gente que conociera”, expresó Di Bella, que incluso esboza una autocrítica: “Tal vez nuestra idea de la bioeconomía era hasta romántico para quienes no la viven y para quienes entienden que la agricultura es soja, maíz y vacas”, expresó.

El tanque medio lleno, el tanque medio vacío: La producción de bioetanol fue récord en 2024, pero la Argentina aporta solo 1% de la oferta mundial de este renovable que sustituye a la nafta

-¿Qué es, entonces, la bioeconomía?-, le preguntamos al empresario. “Transformación de commodities en valor agregado, biocombustibles, bioenergías y bioalimentos”, responde rápidamente. En suma, trabajar con una matriz energética diferente que active el circuito productivo del interior.

“En Córdoba producimos el 5% de las naftas del país sin tener un solo pozo petrolero, y eso viene de la bioeconomía. Somos complementarios, somos aditivos y Argentina hoy necesita de las dos vacas, sí o sí, para desarrollarse”, destacó Di Bella.

Sin ir más lejos, entre los principales ejes a trabajar desde “Somos Vaca Viva”, en su búsqueda de hacer un “lobby” positivo sobre esta actividad, es capitalizar esas historias e insistir con el arraigo que se produce lejos de la zona núcleo y los grandes centros urbanos.

“La bioeconomía es la economía más federal que podemos hacer”, concluye Di Bella, que confía en que su asociación podrá ejercitar nuevas respuestas a demandas que no han tenido el eco suficiente en la agenda política, esa de la cual fueron expulsados hace ya un año, pero que retoman desde afuera y con nuevas expectativas.

Etiquetas: Bio4biocombustiblesbioeconomíabioetanolcórdobaeconomia circularfernando vilellagerman di bellamaízsustentabilidad
Compartir112Tweet70EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

Siguiente publicación

Mientras los productores le hacen juicio por desviar los fondos de la tasa vial, el intendente de Bolívar aprovechó el mal estado de los caminos rurales para organizar un rally

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablame de expansión: El maní llegó con fuerza a La Pampa y registró en esa provincia una campaña histórica

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Valor soja

Los fondos comenzaron a “pegar la vuelta” en maíz al entender que ya se llegó al piso de precios (pero no así en el caso de la soja)

por Valor Soja
19 julio, 2025
Valor soja

India será la próxima China: Ahora planea incrementar el corte de nafta con bioetanol al 27%

por Valor Soja
18 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

La bio-comparación de Emiliano Huergo: Mientras en Alemania ya fabrican juguetes sexuales con maíz, nosotros “somos el mayor exportador mundial de aceite de soja, pero tenemos las plantas más modernas de biodiésel cerradas”

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Maria Lamas says:
    4 horas hace

    Seria importante profundizar para clarificar.
    No es lo mismo, ni siquiera parecido, la economia circular y la bioeconomia. Podria serlo ????
    Con los biocombustibles no se hace economia circular. Es bien, pero bien lineal
    La economia circular se ve bien en procesos industriales, donde se usa, se recupera y reusa un componente del sistema. Por ejemplo Europa no queria aumentar la carga de metales contaminantes en su territorio, entonces deciden reciclarlos. Cambio el ciclo economico, y ahora no se si les es mas barato seguir importando o reciclarlos.
    Nosotros en los 70 haciamos economia circular, unos años de ganaderia, seguidos por otros de granos, y asi . Las rotaciones de los 70-80, aportaban fertilizacion que sostenia la produccion. El problema es que en algun momento se decidio aumentar rapidamente la produccion , y alli pudo aportar mas dinero la produccion industrial.
    Se debe profundizar.
    Vilella era entusiasta de la soja industrial. Es conmovedor ver que ahora se entusiasme con la economia circular y la investigacion.
    Por favor observen si no entran en contradiccion a cada rato.
    Es importante estar atento a que parte es discurso puro y que parte es verdadera cambio y solucion,
    Gracias

    Responder
  2. Maria Lamas says:
    4 horas hace

    Intuitivamente, la bioeconomia y la economia circular parecen decir como resolverlo todo. Puede ser un paraguas para investigar, debatir, aumentar conocimiento. Pero tambien un rotulo de marketing. Si es solo esto ultimo , no cambiaremos algo.
    Si es lo primero, nos espera trabajo, investigacion y aprendizaje, antes de convertirlos en politicas. Es una pena que no se hayan valorado las posibilidades que se tuvieron desde los 90 para aprender mas sobre esto. Y se haya jugado todo a l monocultivo industrial.
    Gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

No hubo acuerdo en las paritarias de los trabajadores rurales y la UATRE llamó a movilizar en todo el país con cortes de ruta

22 julio, 2025
Actualidad

Además de la identificación vacuna, el 1° de enero también arrancará un nuevo sistema de tipificación de la carne: Los productores se ilusionan con el pago por calidad

22 julio, 2025
Actualidad

Con un INYM desfigurado, diputados misioneros presentaron un proyecto para crear un nuevo ente regulador de la cadena yerbatera, capaz de fijar precios de la materia prima

22 julio, 2025
Actualidad

Mientras los productores le hacen juicio por desviar los fondos de la tasa vial, el intendente de Bolívar aprovechó el mal estado de los caminos rurales para organizar un rally

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .