Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Viva la libertad, canejo! Pese a la apertura exportadora, el stock vacuno cayó otro 2,2% en 2024 y se siguen achicando el rodeo de vacas y la oferta de novillos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
10 abril, 2025

Los datos oficiales conocidos este jueves (aunque en la Secretaría de Agricultura prefirieron esconderlos y “no hacer prensa” con ellos) ratifican la caída del stock vacuno que vienen anunciando diferentes analistas y no hacen más que confirmar el impacto de la sequía de 2022/23 y de la falta de incentivos a la retención de animales por la continua crisis económica y la falta de perspectivas para el negocio cárnico. La cosas no mejorar ni aún con la libertad de exportar carne que estableció de entrada el gobierno de Javier Milei.

El dato duro que difundió Agricultura en base al sistema SIGSA del Senasa indica que al 31 de diciembre había en el país 51.626.909 cabezas. “La cifra representa una baja del 2,2% del rodeo nacional” respecto del mismo indicador del años anterior, que coincide con el cambio de gobierno. Pero de acuerdo a la evaluación oficial, poco tiene que ver la política pues esto se dio “a partir de la sequía que afectó al sector”.

Esa explicación solo grafica parte de la verdad, porque del propio gráfico enviado por Agricultura surge que después de la brusca caída en el gobierno kirchnerista, el stock bovino logró recuperarse hasta un pico de casi 55 millones de cabezas en 2018. Y desde allí viene cayendo.

Por otra parte, tratando de maquillar una estadística que la da la espalda, el informe de Agricultura destacó una mejora en la productividad de la cría: “El resultado del stock terneros/as es de 14.602.899. Este número de terneros/ras, resulta una relación ternero24/vaca23 del 65,2%, siendo este un resultado superior al promedio de la serie 2007-2024 (61,9%)”. Se trata del mejor resultado productivo luego del récord alcanzado en 2022 cuando el destete fue de 66,7%, añadió.

Los analistas ganaderos vienen alertando por la alta presencia de vaquillonas en la faena lo que da cuenta de que a los criadores les cierra más la venta para el engorde y posterior faena que transformarlas en futuras madres.

Eso también se expresa en la caída de esta categoría de hembras jóvenes y la de vacas. “Analizando los resultados en relación al último cierre de stock (31/12/23) por categoría, se observa una reducción de Vientres (Vacas y Vaquillonas), en el orden de las 800.000 cabezas (-3%)”.

La faena cerró 2024 en 13,99 millones de cabezas, con 48,5% de hembras y mucha presión sobre un stock bovino que sigue estancado

 

También los consignatarios vienen destacando que todavía no se observa una intención clara de recuperación de los rodeos de cría. Las vaquillonas preñadas se venden entre 1,2 y 1,4 millón de pesos, pero recién comenzaron a mejorar sus valores en el último mes y la demanda sigue siendo poca sobre todo en función de la mejora de ingresos que viene teniendo por la venta de terneros.

También se redujo la producción de machos. “Se observa una disminución de unos 185.000 Novillitos (-3,93%), 97.000 Novillos (-4,19%) y 15.500 Toritos (MEJ -4,42%)”, respecto de la medición del stock de fines de 2023.

Este es el stock por categoría y provincia:

Este dato también es sinónimo de preocupación en el sector. En 2006 había más de 6 millones de novillos, el animal macho adulto que debería ser el objetivo final de la cadena. En la actualidad quedan solo 2,2 millones de vacunos de esta categoría. La disminución fue de más del 60%.

La caída en la producción de novillos arrancó cuando el kirchnerismo comenzó con los cierres de exportaciones a partir de marzo de 2006, y sus sucesivas intervenciones en el mercado ganadero hace 20 años. Desde entonces, y a pesar de los cambios de gobierno, no hubo señales lo suficientemente sólidas para alentar el cambio de tendencia. Queda visible que con la eliminación de los cepos a la exportación de carne no basta para construir una política ganadera sólida.

La falta de retención de vientres y la poca producción de novillos es consecuencia de la falta de estímulos a las inversiones ganaderas de largo plazo, que implica el desembolso de dinero en infraestructura, pasturas y genética.

Etiquetas: bovinosganaderíaindicadores ganaderospolítica gaanderasecretaria de agriculturasenasastock bovino
Compartir171Tweet107EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

La guerra comercial genera dudas sobre el futuro del comercio mundial de carne: Por ahora se pausan las exportaciones argentinas a Estados Unidos, que se encarecieron mucho

Siguiente publicación

Se viene una inminente corrección del tipo de cambio y el mercado los sabe (también muchos productores)

Noticias relacionadas

Actualidad

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Actualidad

Diego Latorre, el CEO de Tecnovax, ratificó que a partir del cambio de reglas en el Senasa ellos importarán la vacuna contra la aftosa de Brasil y la venderán aquí desde octubre “a un precio muy competitivo”

por Nicolas Razzetti
20 mayo, 2025
Actualidad

“Equivalencia” solo para la tribuna: Las medidas de Senasa para “simplificar” el ingreso de insumos del exterior son un camino de ida, porque los de Argentina siguen teniendo muchas restricciones

por Sofia Selasco
19 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcelo Bettinotti says:
    1 mes hace

    Es lógico se roban el cuero y las vísceras de los animales, son el 35% del animal, no hay actividad que soporte ese latrocinio.

Destacados

En pleno concurso preventivo Los Grobo Agropecuaria transfirió 16 millones de pesos a una empresa de la familia Grobocopatel

23 mayo, 2025
Valor soja

Ya ingresaron al mercado argentino más de 40 millones de toneladas de soja 2024/25

22 mayo, 2025
Actualidad

UATRE denunció irregularidades en un campo olivícola de Alfredo Olmedo, quien aseguró que se trata de una “persecución política”

22 mayo, 2025
Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .