Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

¿Usted sabe de dónde soplan los vientos y su velocidad promedio? Un egresado de la UBA construyó el primer mapa de la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
28 noviembre, 2022

¿Usted sabe de dónde soplan predominantemente los vientos en las diferentes regiones de la Argentina? En el noreste del país, provienen principalmente del noreste; en la Patagonia, del oeste; mientras tienen origen variable en el centro y el oeste del país.

¿Y qué tan rápido soplan? Las velocidades más bajas de viento se dan en el norte del país y se hacen más altas hacia el sur.

Son respuestas que parecen previsibles y hasta tontas, pero que hasta ahora no habían sido respondidas de modo organizado. Lo comienza a hacer un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), que buscó determinar la dirección e intensidad de los vientos del país, entre otras características.

“Los vientos se originan cuando la radiación solar calienta la superficie terrestre de forma desigual, lo cual genera diferencias de presión atmosférica. Para compensarlas, el aire se mueve desde las zonas de mayor presión hacia las de menor presión”, explicó Tomás Lúgaro a partir de su tesis para egresar de la Licenciatura de Ciencias Ambientales. Sus conclusiones fueron reflejadas por el sitio de divulgación Sobre la Tierra, de la propia Fauba.

Para Lúgaro, conocer el viento es fundamental por la influencia que tiene en las sequías, en la propagación de incendios, en el transporte de contaminantes y en la generación de energía eólica. Por esas razones le parecía clave caracterizar los vientos a nivel nacional.

“Para lograrlo, usamos información de estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y una base de datos satelitales de la NASA. Trabajamos con la velocidad del viento en su marcha diaria y anual en distintas localidades. Además, analizamos la dirección del viento en las diferentes regiones”, explicó.

Según Lúgaro, “en todo el noreste del país, desde Misiones hasta el norte de Buenos Aires, los vientos vienen principalmente desde el noreste. En esa región, los vientos mayores a 30 km/h, en general, provienen del sur y son más fríos. En la Patagonia, desde los 40º de latitud hacia el sur, los vientos provienen del oeste. En el centro y en el oeste del país, los vientos tienen una dirección variable debido al relieve de la Cordillera de los Andes y a las Sierras de Córdoba. En pocos kilómetros, el rumbo predominante varía mucho”.

En cuanto a intensidad del viento, Tomás destacó que las velocidades medias anuales mínimas ocurren en el norte del país, mientras que las máximas se dan en el sur del país. En Jujuy se registraron promedios de 8 km/h, y en la Patagonia de 27 km/h. El investigador indicó que las mayores velocidades se registraron durante la primavera, y que las menores se dieron durante el otoño en todo el país, excepto en la Patagonia, donde los máximos ocurren en verano y los mínimos en invierno.

La información puede contribuir a estudiar las sequías, la erosión eólica, el transporte de contaminantes o la producción de energía eólica. “Por ejemplo, puede representar una guía para colocar cortinas forestales en los cultivos. Posibilita predecir cómo se propagan los incendios y así tomar las medidas necesarias para combatirlos. También es posible estimar la distancia que puede recorrer un contaminante desde la fuente de emisión”, añadió Tomás.

Por su parte, María Elena Fernández Long, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Fauba y directora de la tesis de Lúgaro, señaló que los resultados del trabajo se plasmaron en una página web llamada Anemoi.

Allí “hay distintos mapas en los que se puede ver la marcha diaria, anual y la dirección de los vientos de las distintas localidades. También hay gráficos que muestran la frecuencia de calmas en todo el país a escala anual y diaria. Es decir, la probabilidad de que el viento baje a menos de 1 km/h cada mes y cada hora del día”.

Fernández Long afirmó que el viento es una variable muy difícil de trabajar porque es muy discontinua. Puede variar de un segundo a otro. “Además, los cambios o rupturas en el instrumental para medirlo generan saltos que no son representativos de la realidad. Cuando buscamos datos de viento, encontramos discontinuidades muy grandes. Solo pudimos usar la mitad de las 120 estaciones meteorológicas operativas del SMN”.

“Además, las estaciones del SMN se distribuyen de forma muy heterogénea en el país. Hay muy pocas en el sur y en el norte, y una mayor cantidad en la región pampeana y en el centro. Por eso, decidimos trabajar también con datos satelitales”, completó la docente de la Fauba.

Etiquetas: Anemoi.climafaubamapa del vientoMaría Elena Fernández Longmeteorologíatomás Lúgarouniversidadvientos
Compartir145Tweet91EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

Interviene Sergio Massa y el gremio lácteo dejó en suspenso el paro de 72 horas para Sancor y de 48 para el resto de la industria

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Por qué razón hasta en la cadena sojera rechazan un dólar especial para estimular sus ventas?

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

10 mayo, 2025
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .