Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

¿Una solución al problema de las aguas contaminadas con arsénico? Investigadores de Agronomía producen en Misiones un biocarbón de caña de bambú que actúa como filtro

Bichos de campo por Bichos de campo
3 abril, 2024

En la Argentina, 6,4 millones de personas carecen de acceso a agua potable de red y en al menos 18 de las 23 provincias se encuentran niveles de arsénico en aguas para consumo humano muy superiores a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, que se trata de un problema grave y de salud pública, ya que el arsénico contamina las napas freáticas y puede causar enfermedades.

El proyecto Guaduar, que fue “incubado” desde la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), generó un biocarbón de bambú y un dispositivo de filtrado capaz de extraer hasta el 100% del arsénico en aguas contaminadas. La iniciativa avanza en la producción del bambú y este biocarbón en Misiones y busca difundir la tecnología hacia las regiones afectadas por la alta presencia de arsénico.

“Guaduar apunta a sanear aguas contaminadas con arsénico. Para eso trabajamos con un bambú nativo del país, Guadua chacoensis. Lo que hacemos es fabricar biocarbón a partir de cañas de descarte, y modificarlo químicamente para que absorba mejor este elemento”, dijo Andrea Vega, docente de Botánica General de la FAUBA y Directora del proyecto al medio de divulgación universitaria Sobre la Tierra.

Según la docente, ellos encontraron una especie que se cultiva poco en el país. En estado adulto, las cañas alcanzan hasta 15 centímetros de diámetro y unos 20 metros de altura. Sin embargo, las más valiosas para el proyecto son las que mueren en estado juvenil, ya que carecen de valor comercial y producen el mejor biocarbón.

“Este es un material poroso que en su superficie se impregna con nanopartículas de hierro en las que el arsénico queda retenido. Cuanto más pequeñas son las partículas de biocarbón, más arsénico retienen. Esta propiedad hace que G. chacoensis sea excelente para remediar aguas contaminadas”, explicó Andrea.

Vega puntualizó que la puesta a punto del biocarbón se hizo en laboratorio. “Los resultados están publicados en Science of The Total Environment y en Journal of Colloid and Interface Science, y muestran que con 1 gramo de biocarbón obtenemos 1 litro de agua segura para consumo humano. Mientras la OMS indica un máximo de 0,01 miligramos de arsénico por litro de agua, nosotros logramos remover hasta el 100% de este elemento”.

“Nuestra meta ahora es comenzar a producir a mayor escala y probar el biocarbón resultante y el filtro Guaduar en situaciones reales. Firmamos un convenio con un productor de Misiones que comenzó a cultivar bambú y a fabricar biocarbón en su campo. Creemos que producir esta especie puede ser importante para la economía de la región. Le daría trabajo a mucha gente, más allá del beneficio de remediar aguas con arsénico”, comentó la docente.

Agregó que para probar el sistema en territorio, desde la FAUBA se firmó un convenio tripartito con el municipio bonaerense de Alberti y con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. “El próximo paso será comparar el biocarbón que obtuvimos en el laboratorio con el que fabrica el empresario misionero. La idea es ver cómo funciona cada uno en las aguas de Alberti, y ver si se lo puede llevar a una escala mucho más grande, comercial”, afirmó.

El bioquímico Fernando Manera propone crear una Ruta del Arsénico que nos recuerde que “más de 10 millones de argentinos lo ingieren todos los días”

Por su parte, Mónica Francés, directora ejecutiva de IncUBAgro, comentó que “desde la incubadora de proyectos de la FAUBA, potenciamos emprendimientos vinculados al sector agropecuario acompañando a los diferentes grupos en sus estadios iniciales con tutorías, asistencia y capacitaciones. Los ayudamos a elaborar el modelo de negocios y a buscar financiamiento”.

Añadió que en especial se busca apoyar a los equipos emprendedores cuando deben cumplir las condiciones que establecen instituciones como el SENASA o la ANMAT. También al llegar el momento de escalar desarrollos o productos a volúmenes de comercialización. “En el caso de Guaduar, la interacción fue muy positiva”.

Para cerrar, Vega destacó la ventaja de haber conformado un equipo multidisciplinario. “Contamos con diversos perfiles, tanto desde la botánica, la agronomía como de las ciencias ambientales. Incluso, un diseñador gráfico y dos ingenieros industriales de la UBA. Esta riqueza de visiones nos permitió encarar el tema de la descontaminación, que es complejo”.

Etiquetas: aguas contaminadasAndrea VegaarsénicobambúbiocarbonfaubaincubagroMónica Francésproyecto Guaduar
Compartir3592Tweet2245EnviarEnviarCompartir629
Publicación anterior

El precio de la carne porcina se desbarrancó desde el inicio del nuevo gobierno y provoca pérdidas crecientes a los productores

Siguiente publicación

La segunda vida de los silobolsa: La empresa social Siclo Rural recicla su plástico en otros productos para el campo, como medida ambiental pero también para “dignificar al recolector”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Javier says:
    1 año hace

    Urgente a patentar el proyecto o producto por los creadores si es que no lo han echo. Es muy común que una buena idea gestada por jóvenes sea “desarrollada” por empresas privadas que se olvidan y desestiman la originalidad de la fuente.

Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

13 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

13 mayo, 2025
Actualidad

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

13 mayo, 2025
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .