UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Una recorrida por donde pasa la “magia”: Así funciona el nodo Gran Rosario, desde donde las exportadoras, en barcos gigantescos, mueven la mayor parte de la producción agrícola del país

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
27 septiembre, 2025

Un par de horas después de que el gobierno diera la explosiva noticia de la eliminación de retenciones a los granos, Bichos de Campo estaba navegando las aguas del nodo Gran Rosario, el complejo portuario por donde sale el 75% de nuestra producción agroindustrial hacia distintas partes del mundo.

Si uno lo quisiera prever de ese modo, sería imposible. Lo de ese fatídico lunes fue una coincidencia tal que hasta el presidente de ACSoja, Rodolfo Rossi -que también se había enterado de la noticia esa mañana- era uno de los invitados a bordo del barco.

La cita que organizó Fertilizar, estaba dirigida a que referentes y periodistas del sector vieran de primera mano cómo, a diario, cientos de toneladas de nutrientes del suelo salen en esos granos y regresan -sólo en parte- en forma de fertilizantes. Además de los alimentos, en el Up-River también se mueve el fósforo, azufre, nitrógeno y potasio de nuestros suelos.

En ese tramo de unos 70 kilómetros sobre el Río Paraná, entre Timbúes y Arroyo Seco, hay unas 29 terminales, de las cuales 22 están específicamente dedicadas a la carga de granos, aceites o subproductos. Eso explica por qué este complejo portuario es el segundo más importante del mundo en exportaciones agroindustriales, sólo por debajo del Golfo estadounidense.

En 2024, de acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, salieron por allí casi 66 millones de toneladas de los complejos soja, maíz, trigo y el resto de los granos y oleaginosas. Eso significa 10 millones de toneladas más que el Puerto de Santos de Brasil y sólo 6 millones menos que el de Nueva Orleans, hoy por hoy el complejo portuario más importante en esta categoría.

Los registros digitales permiten conocer en tiempo real a dónde se dirige cada una de losa enormes barcos que están cargándose en las terminales. Ese mismo lunes había miles de toneladas ya vendidas y declaradas que estaban por salir del país hacia China, India, Bélgica o Malasia y que habían pagado retenciones.

Así de inusuales -e inesperados- son los cambios en el país, y eso permite dimensionar hasta qué punto cada decisión, por más mínima que sea, puede implicar ganancias o pérdidas millonarias.

Cargill, LDC, Vicentín, Molinos Agro, Bunge, AGD, ACA, ADM; todas las grandes exportadoras tienen su propia terminal sobre el Up-River, donde cargan los buques graneleros o aceiteros para que sigan el trayecto aguas abajo.

En muchos casos, dada las condiciones del Río Paraná, se hace una primera carga parcial, de hasta 50.000 toneladas, que luego se completa en otros puertos marítimos más profundos, como lo es el de Bahía Blanca o Quequén, o los del sur de Brasil. Más allá de que el Gran Rosario fue calado, sólo alcanza una profundidad de unos 10 metros en condiciones normales, que se reduce significativamente en épocas de bajante.

De esa logística depende mucho el tipo de barco que usen. Los más comunes son los Panamax, que tienen una eslora de hasta 230 metros, una manga de 30 y pueden ser cargadas con hasta 70.000 toneladas. Las Post-Panamax pueden medir hasta 300 metros de largo y 45 de ancho, y no pueden ser cargados al máximo en el Paraná porque tienen capacidad hasta 120.000 toneladas.

Por esas aguas también operan buques más chicos, como los Handysize y Supramax, que almacenan no más de 55.000 toneladas.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/09/barco-granos-puerto-exportaciones-bichos-de-campo-1.mp4

Esta semana, producto del escándalo que generó el cese de las retenciones cero, se puso nuevamente en evidencia cómo un puñado de gigantes controlan el negocio granario argentino.

En sólo un par de horas, fueron esas empresas las que expidieron declaraciones juradas (DJVE) por 7.000 millones de dólares, con la obligación de liquidar ese monto en sólo 3 días hábiles, independientemente de que tuvieran esos granos en su poder o no. En un punto, fue un adelantamiento de divisas -que iban a ser liquidadas hasta fin de año- para darle liquidez al Tesoro, a cambio de 1500 millones de dólares que el gobierno les devolvió al no exigir el pago de derechos de exportación.

El final de esa maniobra se verá los próximos meses en esas aguas del nodo Gran Rosario, cuando finalmente las exportadoras se hagan de los granos necesarios y carguen los buques de ultramar para enviar, sobre todo, al sudeste asiático.

Lo cierto es que en ese complejo portuario se juega también, a diario, el futuro de nuestra producción porque, más allá de la pata comercial, el mercado de granos y subproductos implica un intercambio de nutrientes. Cada vez que sale un barco con soja o maíz, se van elementos clave de nuestros suelos, que sólo regresan por esas mismas aguas cuando se importan fertilizantes o materia prima para producirlos aquí.

“Cada embarque refleja no solo granos exportados, sino también nutrientes que el suelo pierde y que debemos reponer”, señaló el presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, durante la recorrida por las aguas del Up-River.

Por su parte, el coordinador técnico de la entidad, Esteban Ciarlo, detalló que, en la campaña 2024/25, se exportaron más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes NPKS -nitrógeno, fósforo, potasio y azufre- en un volumen de 130 millones de toneladas de granos. En fertilización, sólo se devolvieron 1,4 millones de toneladas, es decir, sólo el 40%.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/09/barco-granos-puerto-exportaciones-bichos-de-campo-3.mp4

Con un déficit de más de 2 millones de toneladas por campaña, entre lo que se extrae y lo que se le devuelve al suelo efectivamente, las pérdidas estimadas son de 86,5 dólares por hectárea cultivada.

En esa pirámide, la participación estelar la tienen los complejos soja y maíz, que son los cultivos que más nutrientes exportan. Eso es lo que explica las brechas de rendimiento que, hace años, condicionan al agro a producir por debajo de lo esperado. En el caso de la soja, por ejemplo, Fertilizar estima que es del 30%, mientras que en el trigo y maíz alcanza el 40%.

El capitán Paul Medina Rodríguez conduce buques de 200 metros por la Hidrovía: “Lo que más me gusta son los amaneceres y atardeceres; lo que menos me gusta son las peligrosas nieblas sobre el Río Paraná”

Hoy por hoy, Argentina ocupa un doble podio. Por un lado, es uno de los principales agroexportadores, pero, por el otro, es uno de los países con menor tasa de reposición de nutrientes. Sobre todo del fósforo, del que se pierden 6 kilos por hectárea cada año. Si se quisiera revertir esa tendencia, se necesitarían 28 años de aplicar unas 4,8 millones de toneladas anuales, pero sin extraer un sólo grano.

Es decir, es un partido en el que estamos condenados a mirarle el dorso de la camiseta al rival, y es un partido que también se juega a diario por esas mismas aguas donde sale la producción de la mano de las exportadoras.

Etiquetas: arroyo secoExportacionnodo gran rosariopuertoSan LorenzotimbuésUp river
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Néstor Roulet descree que los productores vayan a recibir una porción de la torta que se llevaron las agroexportadoras con las retenciones cero: “Cinco CEO van a comer un asado y listo”

Siguiente publicación

De Raíz: En el jardín vivo de Virginia Escribano hay permacultura, plantas nativas y bioconstrucción

Noticias relacionadas

Actualidad

La baja de retenciones no le generará beneficios a las avícolas, que sí tendrán que absorber el impacto de mayores costos en la alimentación de los pollos

por Nicolas Razzetti
23 septiembre, 2025
Actualidad

Por la devaluación y la quita de retenciones, sigue mejorando la competitividad del novillo argentino, que ya es uno de los más baratos del Cono Sur

por Nicolas Razzetti
22 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Casi sin despeinarse, porque ya no hay sequía ni tampoco Moreno, la Argentina elevó 25 kilos el peso promedio por res faenada y produjo un mes adicional de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
9 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

De Raíz

De Raíz: En el jardín vivo de Virginia Escribano hay permacultura, plantas nativas y bioconstrucción

27 septiembre, 2025
Destacados

Una recorrida por donde pasa la “magia”: Así funciona el nodo Gran Rosario, desde donde las exportadoras, en barcos gigantescos, mueven la mayor parte de la producción agrícola del país

27 septiembre, 2025
Actualidad

Néstor Roulet descree que los productores vayan a recibir una porción de la torta que se llevaron las agroexportadoras con las retenciones cero: “Cinco CEO van a comer un asado y listo”

27 septiembre, 2025
Valor soja

No queremos amargarte el fin de semana, pero tenemos que decirte que volvieron las “retenciones cambiarias”

27 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .