Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una radiografía de las AgTech argentinas: La mayoría fueron creadas por emprendedores vinculados al agro, ganan plata y reinvierten en investigación

Bichos de campo por Bichos de campo
11 marzo, 2021

La mayoría son Pymes nacionales. Fueron fundadas por emprendedores que al principio solo tuvieron una idea. La mayor parte de ellos estaban ligados al sector productivo antes que a la informática. Utilizaron sus ahorros personales o familiares en la aventura. Y además, como si todo esto fuera poco, han tenido un resultado económico favorable al poco tiempo de comenzar a rodar, aunque buena parte de sus ganancias las reinvierten en investigación y desarrollo.

A este perfil tan positivo responden las AgTech de la Argentina, según las respuestas que ellas mismas dieron ante una Encuesta Nacional sobre ese novedoso sector de la economía, realizada entre noviembre de 2019 y julio de 2020 por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires perteneciente a la UBA, el Conicet y los grupos CREA. En total hubo 63 empresas encuestadas, de las cuales 59 respondieron que los servicios Agtech son su actividad principal.

La encuesta permite saber un poco más dónde estamos parados en la carrera de las empresas de tecnología digital para el agro. “Si bien se trata de un sector emergente a escala internacional, durante el año 2018 se estima que la inversión de capital de riesgo en empresas Agtech alcanzó cerca de 17 mil millones de dólares. Estados Unidos fue el país líder, seguido por Asia (principalmente China) y la Unión Europea. En América Latina la información es escasa, pero ubica a Brasil y Argentina como países líderes en este segmento, especialmente en algunos tipos de aplicaciones específicas”, indican lso autores del trabajo: Gabriel Tinghitella, Sebastián Gómez-Roca, Andrés López y Jeremias Lachman.

DT_Las Agtech en Argentina_2021

Los rasgos centrales de las AgTech argentas detectados por el trabajo son los que siguen:

  • En casi el 56% de las empresas al menos un socio fundador fue un profesional del sector agropecuario. La presencia de profesionales en sistemas y de emprendedores con experiencia laboral en la cadena agropecuaria también fue muy frecuente.
  • En promedio, las empresas encuestadas tienen 7 años de vida; 33 firmas –más de la mitad– iniciaron sus actividades durante o después del año 2015. Se trata, por tanto, de empresas jóvenes.
  • En cuanto a la radicación de estas empresas, la mayor parte de ellas se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (39%). Siguen, en orden descendente, la provincia de Buenos Aires (31%), Santa Fe (10%), y Córdoba (7%).
  • Para 2018 el ingreso promedio de las empresas que efectivamente habían registrado ventas fue de 226.520 dólares. No obstante, se observó una amplia heterogeneidad; 10 empresas concentraron el 91% de las ventas totales y las 3 empresas más grandes representaron el 69% de esas ventas. En contraposición, se registraron 30 empresas con ingresos anuales menores a los 1.500 dólares.
  • Entre las encuestadas, 48 empresas (el 86%) informaron que en 2018 tuvieron usuarios que utilizaron sus servicios de forma cotidiana y casi el 80% mencionó contar con usuarios pagos.
  • Las empresas encuestadas están conformadas por algo menos de 10 personas en promedio (incluyendo a los miembros del equipo fundador). En promedio, las empresas empleaban 6,8 personas en 2018 y 9,6 personas en 2019.

  • Más del 80% de los equipos está compuesto por universitarios (de formación completa o incompleta), el 17% cursó una maestría y aproximadamente un 4% cuenta con un doctorado.
  • Del universo de empresas que informó tener ingresos, casi el 41% tuvo algún cliente en el extranjero durante el transcurso de los últimos tres años. A su vez, durante 2018, en promedio, las exportaciones representaron casi el 28% de los ingresos de estas empresas.
  • Las actividades de I+D son recurrentes en las empresas de Agtech. Todas las firmas que reportaron ingresos también mencionaron haber realizado actividades de investigación. En promedio, las empresas invierten el 41% de sus ingresos en este tipo de actividades.
  • Algo más del 80% de las empresas encuestadas mencionó que, en la actualidad, sus ingresos son mayores a los costos operativos, es decir, sin considerar los gastos en actividades de I+D. “Este porcentaje evidencia que un grupo mayoritario de las empresas Agtech encuestadas se está consolidando en el mercado, aunque aún no han amortizado las inversiones realizadas en tareas de innovación”.
  • En promedio, las empresas encuestadas se formalizaron un año y medio después de su creación (un 20% tardó más de dos años en completar ese proceso). La primera operación comercial ocurrió, en promedio, algo más de once meses luego de la fecha de creación de las empresas.
  • Cerca del 97% de las empresas encuestadas es de origen nacional. Pero los autores advirtieron que hay alrededor de una decena de empresas de origen extranjero que se dedican a la provisión de diversos insumos para el agro que adicionalmente ofrecen algún tipo de servicio de Agtech (citan los casaos de Field View de Bayer, o Mi Lote de Corteva, entre otras). Estas empresas no contestaron la encuesta.
  • El 85% de las empresas de capital local fue creado a partir de iniciativas de los emprendedores, y solo un 15% surgió como desprendimientos de instituciones del sistema de Ciencia y Técnica o de otras empresas ya existentes.
  • El 45% de las empresas mencionó que participó en algún programa de incubación y/o aceleración. Específicamente, el 35% de las empresas fue incubada, el 27% fue acelerada y un 16% participó en ambos tipos de programas de promoción.
  • El aporte de capital propio y de familiares/amigos fue el instrumento de financiamiento más
    frecuentemente informado (en casi el 75% de los casos). Los fondos públicos nacionales o provinciales fueron informados por el 41% de las empresas encuestadas.

La mayor cantidad de servicios totalmente desarrollados se informa para la producción agrícola primaria y para otros eslabones de las cadenas productivas (como comercialización y logística). A su vez, es en este último segmento donde se encuentra el mayor número de servicios en desarrollo (aún no lanzados) y, por lo tanto, allí se espera la mayor expansión relativa de los servicios Agtech.

Etiquetas: aacreaagricultura digitalagtechaplicacionesencueta sobre agtechUBA
Compartir22Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Sebastián Sosa busca tecnologías para la agricultura familiar del Cuyo: Ahora estudiarán cómo funcionan los biofertilizantes

Siguiente publicación

Las BPA se están poniendo de moda: Santa Fe también lanza su plan para estimular la adopción de Buenas Prácticas

Noticias relacionadas

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo fue que llegamos a hablar del ingreso de maquinaria agrícola usada? Porque acá los equipos pueden llegar a valer 160% más caros que en el extranjero

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

¿Cuál es el trabajo rural que ya permite ganar un salario mínimo superior a 2,0 millones de pesos mensuales?

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .