UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 28, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una publicidad de Arcor asegura que consumir sus tomates enlatados “no da lo mismo” ¿Qué quieren decir? ¿Será cierto? ¿No da lo mismo?

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
6 octubre, 2024

En una sugerente campaña publicitaria el grupo Arcor asegura que elegir sus tomates envasados “no da lo mismo” para el consumidor que optar por los de la competencia. El argumento es que los suyos son sustentables, porque para producirlos siguen prácticas amigables con el medio ambiente y cuidan del recurso agua. ¿Será válido el argumento? ¿Tendrá fundamento o es solo sarasa y marketing? Es lo que nos propusimos indagar en Bichos de Campo. Ahora usted saque sus propias conclusiones.

“Nos dimos cuenta que mucho de los que nosotros hacemos de forma natural en términos de sustentabilidad, en términos de calidad, que son prácticas que están muy por encima del padrón de la industria, nunca  lo comunicamos, el consumidor no lo sabía”, contó Gabriel Porciani, gerente general de Consumo Masivo de Arcor, en el marco del lanzamiento de la campaña publicitaria, que fue moderada por el presentador Diego Leuco mientras los invitados degustaban las recetas elaboradas con productos de la marca, hechas  por la mediática Chef Madame Papín.

Esta es la publicidad de la cual, en un sano ejercicio, descreemos. ¿Dará lo mismo?

Ante la interrogación, Porciani continuó diciendo que esta campaña “No da lo mismo” es parte del ADN de la compañía, pues “muestra qué hay detrás de cada uno de nuestros productos. En definitiva, es trazabilidad, calidad, sustentabilidad e innovación. La mejora continua es una manera de hacer las cosas que está presente en nuestra cultura de trabajo todos los días”. insistió.

Basándose en estos elementos, Arcor decidió jugar con el origen de su materia prima, por cómo seleccionan las variedades (de tomate, choclo y frutas), y la forma en que escogen los mejores ambientes para desarrollar sus cultivos.

Ellos argumentaron que una muestra de la calidad e inocuidad de sus tomates es que exportan los mismo productos que comercializan de forma local,  y que todos ellos son libres de conservantes. De todos modos, en algún envase de puré de tomate se pueda leer, entre los ingredientes, que contiene regulador de acidez y ácido cítrico. Ambos son aditivos alimenticos que clasifican como tipos de conservantes.

Sin embargo, desde la empresa alegan que a nivel industrial cuentan con una tecnología que les permite realizar un tratamiento térmico al tomate con el que pueden prescindir de conservantes y “mantener las características organolépticas de las meterías primas”. Además de que su envases (enlatados y tetrapack), reconocidos a nivel mundial, son seleccionados porque mantienen la esterilidad comercial.

En la adopción de este tipo de tecnologías y la eficiencia productiva, el área de investigación y desarrollo agrícola ha sido muy importante, pues dicen haber aceitado un mecanismo capaz de lograr que el traslado de los tomates del campo a la fábrica se realice el mismo día. Inclusive asegura que los tomates se procesan antes de las 8 horas de ser cosechados. En eso, mucho tiene que la multinacional reordenó la industria, cerrando varias plantas y concentrando la actividad en una fábrica en la cercanía de sus campos ubicados en San Juan y Mendoza.

Según dijeron los representantes de Arcor, la empresa no compra materia prima a cualquiera en un mercado, sino que trabaja en desarrollar cultivos que vayan a tono con sus objetivos industriales. Por eso le aportan los insumos y las variedades a un grupo seleccionado, y sigue muy de cerca en su desarrollo, las prácticas de 45 productores que hace casi tres décadas están asociados y producen especialmente para el grupo.

En el caso del choclo dulce que también envasa, la estrategia es la misma, aunque en este caso los campos que la proveen están ubicados en Villa Mercedes, en San Luis.

“Tenemos 45 productores que nos hacen tomate, principalmente en San Juan  Para cada uno de los cultivos utilizamos los agroquímicos permitidos y acorde a las normas argentinas. Lo que nosotros traemos son semillas de distintos lugares del mundo, principalmente en Europa y en Estados Unidos,  y lo que hacemos es investigación adaptativa. Las probamos y las ensayamos en nuestro ambiente para ver cuál se adapta mejor,  tanto en el campo como en la fábrica. En función de eso es que empezamos hacer más hectáreas de nuevas variedades”, dijo a Bichos de Campo, Arturo Ovalles, gerente de Producción Agrícola en Grupo Arcor.

Arcor, junto a otras grandes marcas pero también instituciones como el INTA, es firmante del Programa Tomate 2000, fundado a finales de los años 90 justamente para poder autoabastecer al país de tomate industria, que no es el mismo tomate que se consume en fresco. Con el acuerdo los industriales se comprometieron con el desarrollo del cultivo y aumentar la competitividad del tomate para industria en Mendoza, San Juan y La Rioja, fundamentalmente.

Un país de boludos: La Argentina no llega a cubrir su consumo de tomate para industria

Hasta el momento, la multinacional argentina, emplean 280 hectáreas para desarrollar sus tres cultivos estrellas. Entre ellas 160 son solo de tomate y se encuentran bajo riego por goteo. El resto se distribuye entre las 5 fincas propias destinadas al cultivo de frutales. Mientras que el choclo es un cultivo que concentran en apenas dos productores

“Nuestras fincas están distribuidas en Mendoza. Tres en la zona de San Martín en el norte de la provincia y las otras dos al sur, en Valle de Uco específicamente. En nuestra fincas hacemos solo frutales: damasco, ciruela, durazno y membrillo”, indicó Ovalles. Y agregó. “Las variedades proviene fundamentalmente de los Estados Unidos y hacemos exactamente lo mismo, se traen las semillas, se prueban y se va viendo cual de las variedades son las que se pueden implantar en nuestras fincas”.

Esta es la variante “no da lo mismo”, pero adaptada al durazno:

En el caso puntual de los frutales, la empresa presume haber pasado 5 años desarrollando una variedad de durazno, con la que dicen haber logrado el sabor característicos de la marca en los productos elaborados con esta fruta. Particularmente porque su calidad no varía en al menos 25 años.

Por otra parte, la prioridad de la empresa es incorporar tecnología de punta, tanto en las fincas propias como en los campos de los productor socios. Por eso, además de concentrar sus inversiones en paliar el déficit hídrico, mediante la tecnología del riego por goteo, también ha introducido a sus campos máquinas para la cosecha mecánica. Esto les permite levantar cultivos todos los días de la semana y garantizar la frescura de sus productos.

“Al productor le mostramos que existen nuevas tecnologías que les ayuda para producir más en la misma superficie y de forma más barata, porque también apuntamos a los costos. Lo incentivamos al productor,  a través de viajes al exterior, donde le mostramos estas nuevas tecnologías y la forma de adaptarlas a nuestra zona. Por eso los rendimientos que estamos teniendo en San Juan, que son 100 mil kilos por hectáreas. Estos son los valores que tienen Estados Unidos e Italia”, puntualizó el gerente de Producción.

En materia ambiental, desde el año 2009, la empresa tiene su propio compromiso y abona una  estrategia que han denominado “Vivir Mejor”, indicó Bárbara Bradford, la gerente de Sustentabilidad en Arcor, quien  asegura que desde la empresa se trabaja para que la tecnología garantice un uso más eficiente del agua, porque bien sabe que para producir alimentos y particularmente tomates se necesita esta recurso.

“Hace 20 años estamos trabajando en trasformar el riego por goteo, sobre todo en la región de Cuyo que es una región con estrés hídrico. Para eso estamos trabajando con una startup, especializada en la eficientización del riego por goteo a través de la inteligencia artificial. A partir ahí hemos estimamos que tenemos un potencial adicional de ahorrar hasta un 30 % más del agua que estamos utilizando hoy, y lo trabajaremos en los próximos años”, detalló la gerente.

El milagro del tomate: Con la unidad de la cadena se logró triplicar los rendimientos a campo

 

Por otro lado Bradford aseguró que en Arcos es una prioridad no desperdiciar alimentos. “Nosotros hacemos un trabajo minucioso en todas las etapas de la cadena de valor. Estamos al lado del productor durante todo el proceso agrícola y también en la fabrica. Por eso no se desperdicia nada. Por ejemplo,  los tomates más lindos y de mejor tamaño van enteros a la lata. Mientras que los más chicos,  los que no alcanzan la colorimetría u otro aspecto, siguen siendo tomates de muy buen calidad y se emplean en la pasta. En la fábrica se aprovecha el 100% de los productos”, aseguró.

La empresa considera que se ha convertido en una oportunidad de negocio el mostrar de dónde provienen y cómo se elabora un producto. Parece haber interpretado bien un estudio de la consultora Trendsity, que afirma que “la sociedad experimenta un nuevo paradigma de consumo y prefiere marcas que sean más transparentes”.

Etiquetas: Arcorchocloduraznoriego por goteosan juansustentabilidadtomatetrazabilidadValle de Uco
Compartir518Tweet324EnviarEnviarCompartir91
Publicación anterior

¿Se les pudre todo a los farmers? Detectan la presencia de “chicharrita del maíz” en Kansas y la plaga está cada vez más cerca de la zona núcleo agrícola

Siguiente publicación

¿Cuál es la gran lección que el sector turístico le puede dar al agro? La respuesta no te sorprenderá

Noticias relacionadas

Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

Preocupación de los exportadores por la entrada en vigencia del Reglamento Antideforestación en Europa: Sin prórroga, en los próximos días invitarán a los productores a sumarse gratuitamente al Visec

por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2025
Actualidad

Las vueltas de la vida: Lo contrataron para acomodar un campo en venta en Santiago del Estero y terminó liderando una empresa exportadora de carne Wagyu

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Destacados

Brasil le abre las puertas al ajo chino y desata la crisis en Cuyo: Los productores advierten que la situación ya es “de quebranto”

por Lucas Torsiglieri
20 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Raúl Oscar Albarracín says:
    1 año hace

    Lo que no dicen es que Arcor tiene al menos 3 Marcas , BC ( la campagnola ) y Noel , marcas que no blanquea .
    Así la gente que quiere ahorrar compra algunas de estas 2 marcas y le sigue comprando a Arcor.

Actualidad

¿Quién paga el costo de implementar el Visec en soja? Un cálculo de la Fauba indica que -haciendo bien las cosas- podría ser de 1,28 dólares por tonelada certificada como libre de deforestación

28 octubre, 2025
Destacados

El ganadero Ariel Raiteri expone una perplejidad moderna: Mientras en la ciudad sueñan con tener un campo, en el campo avisan que hace falta gente para trabajar y sucesores que quieran hacerse cargo

28 octubre, 2025
Notas

Gustavo Cabrera dice que, en realidad, la patria se hizo a “lomo de mula”: Fanático de ese animal, se queja de la discriminación que sufre y explica que, como se aguanta todo, es como la “toyota” de los equinos

28 octubre, 2025
Actualidad

Volvió el clásico del verano a la Patagonia: A la espera de un brote de la plaga Tucura Sapo, el Senasa declaró la emergencia fitosanitaria y estableció medidas de control y vigilancia

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .