Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 12, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una nueva normativa reaviva la guerra entre aeroaplicadores y drones: “No tenemos miedo, pero queremos igualdad de condiciones”, dicen los pilotos

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
17 abril, 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) publicó el pasado viernes una nueva reglamentación que generó tanto festejos como controversias. La autoridad aeronáutica decidió avanzar hacia la desburocratización del sector, al simplificar el régimen de autorizaciones requeridas, pero a la vez se expidió en el espinoso tema de los drones utilizados en el agro.

“Las aeronaves tripuladas a distancia (RPA) de cualquier categoría podrán emplearse para realizar trabajo aéreo”, reza el quinto artículo de la Resolución 265/2025 publicada en el Boletín Oficial. Aunque parezca insólito, recién a partir de ahora la ANAC reconoce como válido y legal el trabajo con drones, que de hecho en el agro, por ejemplo, ya funcionan hace años.

-Es decir que, hasta este momento, ¿circulaban de forma ilegal?-, le consultó Bichos de Campo al presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez.

-No quiero poner en palabras algo que está a la vista- fue su respuesta.

Durante mucho tiempo, la autoridad aeronáutica autorizó a las naves no tripuladas a hacer operaciones agrícolas a modo de ensayo, para poder luego presentar los resultados al Senasa. Pero ese gris burocrático se extendió por demás y les permitió convertirse en un servicio comercial que, recién el pasado viernes, fue permitido oficialmente.

Ya entendimos que no son juguetes, pero ¿cuánto futuro tienen los drones? A medida que crece su importación, advierten que es necesario reforzar el marco regulatorio

El sector de los aeroaplicadores no pudo evitar reaccionar ante lo que consideran una falta de ecuanimidad por parte de la ANAC, ya que opinan que si bien la autorización es “un primer gran paso”, los drones aún cuentan con demasiadas ventajas en materia regulatoria. Ahí se juega no sólo la competencia, sino la seguridad misma del espacio aéreo.

“La aviación agrícola es la actividad agropecuaria más regulada del país. Queremos que se hagan los mismos controles por una cuestión de seguridad”, afirmó Martínez.

Incluso, Martínez ratificó que se han reunido oficialmente con representantes de la ANAC y que no han podido conciliar las diferencias de criterio sobre los riesgos no cubiertos. Sin ir más lejos, no hay protocolos dispuestos para saber cómo actuar si un avión se encuentra con un dron en vuelo y, hasta el momento, toda la responsabilidad recae sobre los pilotos.

Uno de los objetivos del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola que preparan para el 21 y 22 de julio en La Rural de Palermo es conocer la experiencia de países vecinos y diseñar proyectos para avanzar en ese sentido.

A la vez, la nueva normativa de la ANAC también trae importantes ventajas para los aeroaplicadores, sobre todo en lo respectivo al Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo (CETA), que de ahora en más será emitido con una declaración jurada, sin vencimiento ni renovación. “Nos generaba estrés cumplir con eso. Es un reclamo que venimos haciendo hace tiempo y lo celebramos”, expresó el presidente de Fearca.

Es que la resolución firmada por María Julia Cordero ya no exige pilas de documentación y trámites a las empresas y pilotos, sino que les transfiere directamente la responsabilidad de tener todo en regla por si en caso de recibir inspecciones. Además, a quienes ya posean el CETA se les permitirá iniciar cualquier otra actividad de trabajo aéreo con el único requisito de informar a la ANAC.

Sin embargo, cuando se trata de servicios al agro, los drones aún llevan las de perder, sobre todo en cuanto a la aplicación de fitosanitarios, porque los insumos aún no fueron autorizados por Senasa para emplearse en ese tipo de tecnología.

Drones aplicadores: Senasa habilitó el proceso para autorizar qué productos fitosanitarios pueden ser aplicados mediante estos dispositivos

En contraste, los aeroaplicadores, nucleados en unas 500 empresas, no sólo se dedican a la pulverización de fitosanitarios u otros agroquímicos, sino que también son contratados para la siembra aérea, el control de incendios y de plagas. “No tenemos miedo, pero queremos trabajar en igualdad de condiciones y en un marco de seguridad tanto ambiental como humana”, destacó Martínez.

El piloto recuerda que una amenaza similar representó para el sector el “boom” de las pulverizadoras autopropulsadas. Cuando los “mosquitos” empezaron a ser accesibles para los productores y se extendieron por los campos se auguraba el fin de la aeroaplicación, pero hoy conviven sin problemas. “Son herramientas, al igual que los drones”, deslizó el referente, y aseguró que muchas empresas aeronáuticas ya llevan adelante ensayos para sumar también naves no tripuladas a sus servicios.

De todos modos, si los aviones aún son una opción eficaz es porque han sabido explotar sus potencialidades. “Nosotros protegemos cultivos, por lo que el tiempo de respuesta es un valor importante en la solución que brindamos”, aseguró Martínez, que también considera que hay que relativizar el poder de los drones per sé. Salvando distancias, facilidades y costos, la diferencia es notable: Mientras un avión puede cubrir unas 2000 hectáreas en un día, con suerte una nave no tripulada llega a hacer el 10%.

Etiquetas: Administración Nacional de Aviación Civilaeroaplicadoresanacavion fumigadorCETAdesregulacióndiego martinezdronesfearcafitosanitariosnaves no tripuladas
Compartir1771Tweet1107EnviarEnviarCompartir310
Publicación anterior

Locura: En Chaco los productores (más bien siervos) pagan una “retención provincial” que se cobra con métodos medievales

Siguiente publicación

“La cadena debería arreglarse sola, pero las partes nunca están de acuerdo”, lamenta el misionero Eliseo Brambilla, que estuvo de ambos lados del mostrador en el sector yerbatero

Noticias relacionadas

Actualidad

“El INTA no será democrático ni estará al servicio de los intereses populares”, lamenta el académico Carlos Carballo, preocupado por el lugar que pierden las universidades en el Consejo Directivo

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Actualidad

El cierre del INASE desde adentro: “Están cometiendo un grave error”, alerta un histórico trabajador de ese organismo, que se lamenta porque “no tienen idea de la importancia que tiene la semilla”

por Lucas Torsiglieri
9 julio, 2025
Actualidad

Movilización, ruidazo y mensaje de unidad: En los trabajadores del INASE germinó la semilla de la lucha tras la decisión del gobierno de disolver el organismo

por Lucas Torsiglieri
8 julio, 2025
Actualidad

La motosierra también tocó al Instituto Nacional de Vitivinicultura, que dejaría de controlar las etapas de cosecha, elaboración y fraccionamiento del vino, y se enfocará “solo en la góndola”

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. DIEGO MARTINEZ says:
    3 meses hace

    La foto que acompaña la noticia, no corresponde. Mi nombre es DIEGO MARTINEZ, Secretario de FADA y ustedes se refieren a ORLANDO MARTINEZ.
    No fuí, ni soy integrante de la FEARCA. Por favor, corrijan la foto…

  2. Guillermo says:
    3 meses hace

    Por fabor dejen de pedir regulaciones, mejor es que LA ANAC DESAPARESCA

    • Luis lopez says:
      3 meses hace

      Payaso

  3. Federico Mattioli says:
    3 meses hace

    En lugar de pedir menos regulaciones como los drones piden complejizar su operatoria. En sociología se lo llama síndrome de Estocolmo. Ciegos antes la oportunidad de eficientizar el servicio se razgan las vestiduras aduciendo preocupación por la seguridad y el ambiente. ¿Dependen absolutamente del estado para minimizar los riesgos humanos, materiales y ecológicos? ¿Tan poco respetan su salud y la del ambiente?
    Creo que estamos frente a un cambio de época en donde la supervivencia del más apto será ya no de quien se hace socio del estado sino de quienes satisfagan las necesidades del prójimo con bienes de mejor calidad a un menor precio, y confío en que los argentinos de bien estamos más que dispuestos a competir bajo este nuevo reglamento.

Destacados

Ampliaron la baja de calificación crediticia de Rizobacter luego del default de Bioceres

11 julio, 2025
Valor soja

¿Y ahora quién podrá defendernos? Los fondos agrícolas tiraron la toalla y liquidaron sus posiciones en soja

11 julio, 2025
Valor soja

Titanic agrícola argento: Faltan vender 28 millones de toneladas de soja y los precios alcanzaron el nivel más bajo de las últimas dos décadas

11 julio, 2025
Actualidad

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

11 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .