En septiembre contamos que Uruguay negociaba con Israel la exportación de ganado en pie. El deseo se les hizo realidad a los ganaderos del país vecino. Lo anunció hoy Diego de Freitas, director general de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería de Uruguay, en una entrevista concedida al programa Valor Agregado emitido por Radio Carve.
Uruguay exporta hacienda en pie de forma habitual a Turquía, cuya demanda se concentra principalmente en terneros para el engorde a corral, aunque ante la necesidad también compra otras categorías. Por ejemplo, hace pocos días se logró una nueva venta de 30.000 vaquillonas. También hay negocios de exportación de novillos.
En ese país de Medio Oriente el precio de los novillos y de las vaquillonas para la faena ronda los 10 dólares por kilo vivo, un valor muy alto para cualquier mercado ganadero del mundo. Aquí en el Mercosur, el precio de la carne de novillo en gancho ronda de 3 a 4 dólares por kilo.
Ahora se suma esta nueva alternativa para los ganaderos uruguayos. “Israel importa anualmente unos 300.000 vacunos por año para el engorde”, explicó el consultor Rafael Tardáguila, quien destacó que su primer proveedor “es Australia, que le envía ganado a través del Mar Rojo. Pero los problemas que genera la guerra entre Rusia y Ucrania triplicaron los tiempos de viaje y por eso Israel salió a buscar otro proveedor”, explicó.
Según el analista, esa demanda por la hacienda del vecino país ayudaría a mejorar los precios de la cría: “Israel va a comprar novillos de hasta 350 kilos, terneros y también hembras de no más de 6 meses de edad. Esto le va a dar sostén a los precios de la cría y lo bueno para los ganaderos es que la noticia llega cuando estamos a las puertas de la una zafra de terneros, por lo que se espera una mayor demanda de estas haciendas”, evaluó.
Luego explicó que se está pagando 2,80 dólares por kilo vivo de ternero, lo que es muy bueno en términos históricos.
El consultor indicó que la posibilidad de vender ganado en pie ayudó al crecimiento de la ganadería en el Uruguay, ya que permitió “que los criadores tengan mejores precio. Eso es positivo porque se trata de un eslabón que no tiene a quien trasladar la suba de los costos”.
Tardáguila agregó que “en el mercado ganadero de Uruguay la exportación de hacienda en pie tuvo impactos positivos ya que favoreció la productividad de los rodeos de cría y eso incrementó los volúmenes de faena”.