Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una inédita experiencia colectiva en la Facultad de Agronomía para identificar los “tomates con gusto”: Como yapa encontraron una variedad silvestre que podría resistir un peligroso virus

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
22 agosto, 2023

Sin la necesidad de ser expertos en degustación o tener el exquisito paladar de un catador, muchas personas  coinciden en que el tomate que comúnmente adquirimos en las verdulerías “tiene sabor a plástico”, o mejor dicho no tiene el tradicional sabor a tomate. Esta afirmación tan difundida sonaba para Gustavo Schrauf, que es profesor titular de la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (Fauba), como “el desprestigio del mejoramiento del cultivo”. Razón de sobra para encarar un proyecto, junto a varios de sus colegas y alumnos, para rescatar el sabor original de ese fruto creando un “semillero criollo” donde se conservan variedades que datan de 1930.

De la mano del docente e investigador del Conicet Fernando Carrari llegó a la Cátedra una colección de 160  semillas de tomates. Había variedades cultivadas en Argentina y otras diseminadas por todo el mundo, que formaban parte de distintos bancos de germoplasma. “Posiblemente aquí está el sabor perdido, porque un siglo atrás los tomates tenían sabor”, fue el argumento de Carrari, quien también es muy reconocido por sus trabajos para rescatar el viejo gusto del tomate, señala Schrauf.

En la Facultad, una vez que llegó esta primera colección, el desafío inicial era que las semillas germinaran y comenzar con el cultivo. Al principio se sumaron algunos docentes y alumnos al trabajo. Luego del  anuncio por redes sociales de un feriante, vendedor de semillas,  muy vinculado con la cátedra, llovieron sobre la pequeña huerta dedicada al cultivo muchas manos de la comunidad de la Fauba. De este modo comenzó el recorrido para hallar el sabor perdido del tomate.

“Hicimos una degustación de toda la colección fructificada, fue la prueba de fuego. Vinieron hasta cocineros, más de 600 personas dieron su opinión sobre el gusto de los tomates. Habíamos co-cultivado en la facultad  tomates modernos, también fuimos a la verdulería y compramos tomates. Cuando fuimos recopilando los datos, nos dimos cuenta que cuando más antiguos, tenían más puntajes. Los tomates modernos, tenían un bajo puntaje y el único que fue aplazado fue el tomate de verdulería”,  comenta Gustavo a Bichos de Campo.

Por la vuelta del tomate con gusto a tomate: Un grupo de investigadores trabaja en el rescate de las viejas variedades

-¿Con esto, identificar las variedades de mejor sabor, se lograba el objetivo del proyecto?

-Esto marcó el éxito del proyecto, habíamos recuperado el sabor del tomate. Quizás estos tomates no son muy productivos, pueden ser susceptibles a alguna enfermedad, pero en general fueron bastante resistentes. Pero cualitativamente, el gusto, el sabor era lo que los destacaba, sentimos que ya habíamos recuperado el sabor del tomate.

-Devuelto el sabor del tomate, ¿qué desafíos tenía por delante el proyecto?

-Uno de los tomates que mejor gusto tenía, por ejemplo, tenía  cosecha muy corta. Habían muchas características a mejorar y nos pusimos por un lado a rescatar los tomates de la colección, es decir a multiplicarlos y cruzarlos. Evitamos la polinización y se empezó un cruzamiento controlado.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

La guía  de degustación y los parámetros a evaluar para el estudio del cultivo de las semillas de tomates criollos, fueron diseñadas por expertos de la Facultad, para así marcar los ejes de la investigación. Sin embargo, los protagonistas del estudio fueron personas de la comunidad apasionadas por la horticultura.

-¿Cómo se es parte de un proyecto científico serio, si hasta el momento solo atiendes una huerta en el patio de casa porque te gusta cosechar lo que comes?

-Se dio algo muy lindo, muchos huerteros nos trajeron semillas que eran de sus abuelos e hicimos intercambios.  Entonces pedimos que nos dieran datos de cómo les estaba yendo al tomate que plantaron con las semillas de colección, si mantenían el sabor. Así supimos de pérdidas por ácaros y cuales eran más resistentes. Así fue que hicimos un programa participativo del mejoramiento. Ahí tuvimos ayuda, de una iniciativa de la Universidad Nacional  de San Martín, para lograr una mejor comunicación con los huerteros y construir mejor la red. Esa interacción fue muy interesante y en lugar de devolvernos semillas, nos devolvían información de esas semillas.

El profesor Schrauf asegura que lo más importante es mantener el sabor que han identificado. Para ello desde tiempos de pandemia realizan una reproducción de semillas, para mantener la colección, en la estación experimental hortícola de Gorina, que pertenece al Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires. Allí se hacen las evaluaciones en condiciones de invernáculo. Actualmente  dentro de la colección se buscan nombres para clasificar la potencia del sabor, por ejemplo una variedad de cherry  fue bautizado como “No me olvides”.

A esta altura de este experimento social, alrededor de 700 personas tienen en sus huertas tomate con sabor, como suele decir Gustavo, como producto de ese intercambio que existe entre la cátedra y la comunidad. La idea es seguir sumando colaboradores al proyecto, que puedan sembrar estas semillas y seguir la evolución acopiando datos. Para ello se siguen entregando muestras desde la Cátedra de Genética en las ferias que desarrolla de forma sistemática la Facultad de Agronomía porteña. Además de los envíos que se realizan por correo a localidades del interior del país.

Para Schrauf, el objetivo del proyecto se ha cumplido: “Se ha rescatado el sabor del tomate, de los tomates criollos”. Ahora su desvelo está en poder hacer frente al nuevo enemigo crónico del cultivo: el virus rugoso del tomate. Se siente esperanzado porque una de las variedades de la colección que armaron, el tomate silvestre, tiene tolerancia al virus.

¿Qué es el virus rugoso del tomate, que también sufren los pimientos?

“Todo el Hemisferio Norte está afectado por este virus. Argentina este año ha entrado en alerta por varios focos con virus, tenemos otro problema a solucionar. Próximos trabajos moleculares serán utilizados como auxilio para usar marcadores y obtener un tomate resistente”, manifiesta el investigador.

Etiquetas: catedra de geneticafacultad de agornomíafaubafernando carrerigustavo schraufhuertahuertastomate con gustotomatesvirus rugoso del tomate
Compartir743Tweet465EnviarEnviarCompartir130
Publicación anterior

El nivel de uso de semilla legal de soja en Uruguay alcanzó el 89% en la campaña 2022/23

Siguiente publicación

Mariano Grimaldi, desde el frigorífico Logros, dice que ya no quedan novillos para la faena de exportación y que la situación es crítica

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué se debe hacer en la huerta y el jardín durante el otoño, que es la temporada ideal para el “repique”

por Mercedes Gonzalez Prieto
19 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Destacados

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

9 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .