UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 26, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una ganadería muy sólida: Se faenaron 14,2 millones de cabezas en 2020 y el 56% eran machos

Bichos de campo por Bichos de campo
4 enero, 2021

Algunos analistas del mercado ganadero ya escucharon el anticipo de las cifras oficiales de faena de bovinos de 2020, que el Ministerio de Agricultura debería oficializar en las próximas horas. El dato es apabullante, por cuanto se han sacrificado 14,2 millones de cabezas el año pasado, de las cuales el 56% fueron machos. Muestra la solidez actual de la actividad ganadera.

En criollo, para dar respuesta a la alta demanda de carne vacuna, la Argentina envío al matadero en 2020 una cifra muy alta de bovinos. Pero a diferencia de la última vez que sucedió eso y se superaron las 14 millones de cabezas de faena, esta vez la participación de las hembras se mantuvo en valores muy razonables del 44%. En consecuencia, se aseguró una buena oferta sin poner en riesgo la fábrica de nuevos terneros.

Extraoficialmente, la cifra de 14,2 millones de animales faenados implica una considerable suba respecto de las 13,82 millones de cabezas procesadas por la industria en 2019. El salto fue del casi 400 mil cabezas, algo más del 3%.

Pero el dato más significativo es la distribución entre ambas y machos en dicha faena, que servirá para mantener la capacidad de reacción de la ganadería en el nuevo ciclo 2021, y más allá de lo que pueda suceder con la sequía. Y es que la participación de las hembras en esa faena se redujo cuatro puntos porcentuales de un año a otro, bajando de casi 48% al 44%. En los machos, obviamente, el recorrido fue el inverso, con una suba en su participación del 52 al 56%.

La Argentina ya había logrado superar una faena de 14 millones de cabezas en tres años consecutivos, entre 2007 y 2009. El récord fue incluso de más de 16 millones de bovinos ese último año 2009. Pero en aquel momento tal oferta de hacienda a los mataderos se explicaba en un clarísimo proceso de liquidación de hembras como fruto de las intervenciones que Néstor Kirchner y su secretario Guillermo Moreno realizaban sobre el mercado de carnes, limitando las exportaciones para que dentro de la Argentina la carne fuera más barata.

Pero la carne en el mercado interno llegó a ser tan barata que en dicho lapso histórico no hubo rentabilidad para los ganaderos, en especial los criadores, que entonces se desprendían de sus stocks de madres. De allí una liquidación demencial de vientres, que hizo que la Argentina perdieran cerca de 8 millones de vacunos en un lapso de tiempo muy corto. En 2010, en rigor, ya sin oferta la faena retrocedió del récord de 16 millones de animales a solo 11 millones.

Investigación: Descubrimos a los responsables del aumento de los precios de la carne

De 2009, el año de la gran liquidación, proviene además el último récord de producción de carne vacuna, con 3,27 millones de toneladas, de las cuales se exportaron 660 mil toneladas, el 19% del total producido. Un año después, esas exportaciones cayeron a la mitad y con el correr del tiempo la participación de las exportaciones se redujeron a un mínimo histórico del 6%.

Diez años después, en 2019, aunque la faena fue menor a 14 millones de cabezas, la producción de carne se aproximó a 3,15 millones de toneladas y las exportaciones habían llegado al récord de 845 mil toneladas, el 27% del total.

En lo que va de 2002, entre enero y noviembre, la producción de carne vacuna había sido de 2.897.699 toneladas, por lo que se presume llegaría a 3,15 millones de toneladas al cabo de este año. Pero las exportaciones cerrarían por arriba de las 900 mil toneladas y su participación en el total rozará ahora el 30%. La diferencia es que el consumo interno se ha debilitado y su ubica en el balance anual cerca de los 50 kilos anuales per cápita.

Y la otra diferencia es que no hay ningún funcionario, al menos por ahora, cacareando para imponer precios baratos de la carne. e interviniendo en el negocio de la exportación de  carne. Y que por eso los productores han podido recibir un retorno económico adecuado para mantener y elevar sus niveles de producción y a la vez preservar su patrimonio ganadero, cuidando su stock de hembras.

Etiquetas: carne vacunadnccaexportaciones de carnefaena de bovinosganaderíaliquidación de vientres
Compartir39Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Adivina adivinador: ¿Por qué el gobierno dejó afuera al bioetanol de maíz del ajuste de precios?

Siguiente publicación

Se viene la primera medida de fuerza nacional lanzada por el agro durante la gestión de Alberto Fernández

Noticias relacionadas

Actualidad

“La ganadería está viviendo más del presente que de las expectativas”, dice el consultor Diego Ponti, que alerta por “mucha toma de ganancias” ante la falta de financiación

por Nicolas Razzetti
26 septiembre, 2025
Actualidad

La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas: “Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio”, dicen los exportadores

por Nicolas Razzetti
23 septiembre, 2025
Actualidad

Oficializaron la improvisada rebaja de retenciones en carnes, que intenta corregir los desajustes provocados por la improvisada rebaja de retenciones en granos

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

por Bichos de campo
22 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

La Mesa está completa: CRA se sumó al pedido de la Rural para que se extienda la posibilidad de vender sin retenciones, mientras Coninagro y Federación Agraria confirmaron que la medida no llegó a los productores

26 septiembre, 2025
Actualidad

Juan Pazo trata de calmar a los productores, pero lo único que logra es confirmar que beneficiaron a las exportadoras

26 septiembre, 2025
Actualidad

Luego del escándalo “Retenciones 0%”, la Coalición Cívica quiere que el Congreso retome la manija y defina un cronograma de reducción de ese tributo

26 septiembre, 2025
Valor soja

Si nos organizamos cobramos todos: Proponen no vender soja disponible por debajo de los 360 u$s/tonelada

26 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .