Los colegas de AgroVerdad, en la provincia de Córdoba, dieron coberuta a la edición 2025 de la Plenaria Anual de Clúster de Alfalfa (PACA). Allí sucedió que Fabián Russo, actual presidente de ese grupo de trabajo, anunció que se levantará una nueva planta deshidratadora y de prensado de alfalfa de capitales árabes en la localidad de Tránsito, en el departamento San Justo.
“Las principales noticias que traemos para PACA 2025 tienen que ver con la parte industrial, es decir con lo que considerábamos era la pata que le estaba faltando al Clúster, y se relaciona con el deshidratado y el prensado: la empresa Almarai–Fondomonte, que en Argentina está operando en la zona de Traslasierra, específicamente en la comuna de San Vicente, va a instalar una planta deshidratadora y de prensado en la localidad de Tránsito”, puntualizó Russo, según la noticia publicada por AgroVerdad.
“Es una excelente novedad, por todo lo que esto implica: no solamente en cuanto a la producción de alfalfa, sino también en los eslabones indirectos como los fletes, la movilidad, lo operativo, los puestos de trabajo, entre muchos otros aspectos”, amplió el directivo.
La compañía que confirmó la inversión es la saudí Almarai, que controla a la empresa argentina Fondomonte South America. El grupo Almarai es el fabricante de alimentos y lácteos más grande del Medio Oriente y uno de los más grandes el mundo. En la comuna de San Vicente, tiene producción propia de alfalfa, en campo bajo riego. En el mismo predio se instaló la planta de procesado, secado, acopio y acondicionado de megafardos.
En esas instalaciones se incluye varios galpones y un edificio de grandes dimensiones en el que funciona la planta deshidratadora de alfalfa, donde se procesa la materia prima con maquinaria adquirida a la compañía española Apisa.
En el mismo sitio, cercano a la ciudad de Villa Dolores, se siembra la alfalfa, se corta, se realiza el preoreo a campo de 48 horas y, con una humedad de 30-35%, se incorpora en el tromel secador. De esta forma, se logra una humedad uniforme, para luego realizar el compactado. El resultado: un megafardo de calidad para exportación.
“La diferencia con respecto al establecimiento que esta empresa tiene en San Vicente, es que allí los campos de producción de alfalfa son propios de la compañía, mientras que para la planta de Tránsito la empresa va a tener que absorber y nutrirse de la producción de alfalfa de los productores de la región”, explicó Russo luego a los colegas cordobeses.
“Ellos tienen una exigencia altísima respecto a la calidad, porque es toda producción para exportación. Esta es una gran noticia, no solamente para los socios del Clúster de Alfalfa, sino también para todos los productores de la zona que no son socios”, aseguró.