UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una de cal y otra de arena: Según el último informe de la ONU sobre alimentación, en el mundo hay menos hambre pero más desigualdad en la distribución de la comida

Bichos de campo por Bichos de campo
29 julio, 2025

En números, estamos mejor que antes: En 2024, el 8,2% de la población mundial -aproximadamente 673 millones de personas- padeció hambre. Son unas 15 millones menos que el año anterior, y 22 millones por debajo del 2022.

Pero, si miramos el dato en detalle, en realidad lo que se ve es un mayor aumento de la desigualdad, porque si bien bajó a nivel mundial, la hambruna creció en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental, en donde se registran crisis alimentarias de larga data. A eso se suma, como agravante, los efectos de la inflación en los alimentos, un fenómeno muy palpable post pandemia.

De acuerdo con el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, que se publica cada año en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, 1 de cada 5 personas se enfrenta al hambre en África. Se trata de unos 307 millones de habitantes que hoy están en estado de emergencia.

En el caso del Asia occidental, un 12,5% de la población -más de 39 millones de personas- habría sufrido hambre en 2024.

Lo curioso es que ese aumento coincide con mejoras notables en otras regiones del mundo. En América Latina y el Caribe el 5,1% de la población, unas 34 millones de personas, padecieron subalimentación en 2024. Eso representa un importante descenso respecto al máximo histórico en esa región, el 6,1% que se registró en 2020.

Y peor aún: El informe estima que para 2030 casi 512 millones de personas padecerán subalimentación crónica en el mundo, y casi el 60% van a estar concentradas en África.

“Aunque es alentador observar un descenso en la tasa mundial de hambre, debemos reconocer que los avances son desiguales. Debemos intensificar los esfuerzos para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos”, expresó el director general de la FAO, Qu Dongyu, tras conocerse estas cifras.

Lo que señala Dongyu también obliga a poner la lupa en un fenómeno colateral, pero intrínsecamente vinculado a esto, que es la inflación. Particularmente en el caso de los alimentos, la ONU señala que “ha superado sistemáticamente la inflación general” -algo de lo que se habla constantemente en Argentina- y alerta por sus efectos sobre la nutrición.

El punto de quiebre, tanto en nuestro país como en el mundo, lo marcó la pandemia. Las políticas monetarias y fiscales para paliar los efectos de la crisis sanitaria, sumado a los efectos que tuvo la guerra de Ucrania y las condiciones climáticas adversas, crearon el caldo de cultivo ideal para que los precios de los alimentos se dispararan.

Y en ese sentido también se hace palpable la desigualdad. Mientras a nivel mundial la inflación de los alimentos pasó del 2,3% en diciembre de 2020 al 13,6% a principios de 2023, en los países más pobres subió más del doble, alcanzando un máximo del 30% en mayo de 2023.

Eso mismo se expresa en las posibilidades de acceder a una dieta saludable. En 2019, más de 2700 millones de personas no podían permitírselo, mientras que en 2024 se registró un descenso de 100 millones en ese índice. Pero, a contramano de esa tendencia, en los países de ingresos bajos el número se incrementó de 464 millones en 2019 a 545 millones en 2024.

Las razones del desembarco de la ONG Alimentaris en Santiago del Estero: Impulsa un abordaje complejo para combatir el hambre desde la agricultura familiar e indígena

Aunque son demostrativas, las cifras no dejan de ser frías. Detrás de esos millones y esos porcentajes, hay niños y niñas que duermen con la panza vacía, adolescentes que ven cercenado su futuro y adultos con problemas graves de salud.

De afrontar ese fenómeno se trata cuando se habla de seguridad alimentaria y de fortalecer las cadenas de valor. Junto a las medidas fiscales, las políticas monetarias transparentes y las inversiones en infraestructura, conforman parte de las políticas que, insiste el informe de la ONU, deben ser puntas de lanza para paliar la inflación en los alimentos y luchar contra el hambre.

A propósito de eso ,el mismo presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, señaló que “en tiempos de subida de los precios de los alimentos y de perturbación de las cadenas de valor mundiales, se deben intensificar las inversiones en la transformación rural y agrícola”. La respuesta al hambre, en definitiva, está en el campo.

Etiquetas: áfricaagricultura familiarAsiafaohambrenaciones unidasonuSeguridad Alimentaria
Compartir66Tweet41EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Advertencia: Hay inversiones frenadas por 400 millones de dólares en la industria del bioetanol de maíz, a la espera de un nuevo marco regulatorio

Siguiente publicación

Curiosa situación en un negocio convulsionado por los aranceles de Trump: Los yankees están pagando el doble o triple que antes por la carne argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

por Esteban “El Colorado” López
9 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Olam? De trader africano a potencia global de los alimentos que apuesta fuerte a los ingredientes

por Yanina Otero
1 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía el ex director nacional del INTA, Héctor Espina, entregando verdura en Plaza de Mayo? “La agricultura familiar que rodea a la ciudad ya no está representada”, reflexionó

por Sofia Selasco
17 octubre, 2025
Actualidad

“En Argentina tenemos una alimentación bastante restrictiva”, evaluó la directiva de FAO Laura Escuder, que celebra que haya bajado la inseguridad alimentaria pero señala que “aún hay mucho por hacer”

por Lucas Torsiglieri
17 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Gabriel Duranti logró construir, gracias a una palangana, un Fiat Uno y buenos amigos, una empresa de punta en el proceso y exportación de granos y semillas del NOA

9 noviembre, 2025
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .