Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Una buena noticia que en realidad es mala: Argentina vuelve a tener superávit comercial a costa de aplicar un cepo feroz contra las importaciones

Valor Soja por Valor Soja
23 noviembre, 2022

Buena noticia: en octubre pasado Argentina logró un superávit comercial de 1827 millones de dólares. No tan buena noticia: eso no se logró por un aumento de las exportaciones, sino por un cepo reforzado y discrecional a las importaciones.

Luego de tres meses consecutivos de déficit comercial, desde septiembre pasado Argentina volvió a tener superávit, pero eso se logró gracias al refuerzo del “doble cepo” –cambiario y comercial– aplicado a los importadores, lo que en muchas situaciones está generando desabastecimiento de insumos críticos para muchas industrias y rubros económicos.

Es decir: el superávit comercial logrado es completamente artificial y conseguido a costa de producir enormes perjuicios en un sector privado ya bastante golpeado por la inflación y un creciente nivel de conflictividad social.

El dato clave, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), es que las cantidades de productos agroindustriales exportados en octubre pasado –tal como harina y aceite de soja– disminuyó un 8,5% respecto del mismo mes de 2021.

Eso implica que la principal “máquina generadora de divisas” de la Argentina se está quedando sin “combustible” y, por lo tanto, no puede trabajar a plena capacidad para abastecer de dólares a la economía.

El otro aspecto preocupante es que los términos de intercambio resultaron en octubre desfavorables para la Argentina con respecto a la situación presente un año atrás para generar una pérdida de 39 millones de dólares. Es decir: los precios de lo que exporta el país subieron menos respecto de los bienes que compra en el exterior.

El tercer aspecto que enciende luces amarillas es un repunte del precio de los fletes internacionales. En octubre pasado el valor unitario del flete internacional para importaciones fue de 141,5 u$s/tonelada, una cifra 25% superior a la de igual período de 2021 y casi 145% más elevada que la de octubre de 2020.

Cuarto dato insólito: el mes pasado se emplearon 225 millones de dólares para importar gasoil que podría sustituirse con biodiésel de fabricación 100% nacional, además de requerir otros 72 millones de dólares para importar nafta, combustible que también puede reemplazarse con bioetanol nacional. Con un Banco Central (BCRA) flojito de reservas, cada dólar cuenta.

El quinto motivo de alerta es que la balanza comercial de Argentina con China, que en lo que va del año acumula un déficit bestial de 8020 millones de dólares, en octubre pasado arrojó un superávit de 135 millones. A priori se trata de una buena noticia, que no lo es tanto cuando se sabe que el 73% de los despachos enviados el mes pasado a la nación asiática correspondieron a porotos de soja sin procesar, los cuales se concentraron en octubre luego de la “avalancha” de ventas generada en el mes de septiembre en el marco del régimen denominado “dólar soja”.

En lo que respecta a los datos de los primeros diez meses de 2022, las exportaciones sumaron 75.144 millones de dólares y las importaciones, 70.738 millones de dólares, lo que arrojó un magro superávit de 4406 millones de dólares, el cual se explica por el “cepo” oficial a las importaciones

Las ventas al exterior aumentaron 15,3% (9988 millones de dólares) debido a una suba en los precios (+17,6%) y una reducción en las cantidades enviadas (-1,9%), mientras que las importaciones se incrementaron 38,2% (19.537 millones de dólares) por un aumento de 16,5% en las cantidades y de 18,6% en los precios. Es decir: la matriz comercial actual no es sostenible.

Se desplomaron hasta 80% las ventas de maquinaria agrícola: Sequía, cepo importador y desconfianza conforman un cóctel explosivo

Etiquetas: balanza comercialbalanza comercial argentinaexportaciones argentinaharina aceite sojaimportaciones argentinaindec
Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Las autoridades de la Secretaría de Energía implementaron nuevas pautas para la comercialización de biocombustibles

Siguiente publicación

En Voz Alta: Los vinos argentinos a granel también cosechan medallas de oro en un concurso internacional

Noticias relacionadas

Actualidad

Según el INDEC, los patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial crecieron durante el primer trimestre del año

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

Aún con importaciones liberadas y una mayor competencia, en 2024 la venta de maquinaria agrícola tocó pisos históricos

por Lucas Torsiglieri
31 marzo, 2025
Actualidad

El precio de la hacienda subió 40% en 5 meses y se acerca a la inflación acumulada en el último año

por Nicolas Razzetti
21 marzo, 2025
Actualidad

Nueva y fuerte caída en las exportaciones de carne vacuna: En febrero se embarcó un 32% menos que hace un año

por Nicolas Razzetti
20 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Juan Carlos Tedeschi says:
    2 años hace

    10 meses del 2022
    cifra en millones – variación interanual

    Importaciones u$s 70.738 +38.2%
    Exportaciones u$s 75.144 +15.3%
    Saldo u$s 4.406

    En un año lleno de reclamo por falta de dólares para importar las impo crecen 38.2% (alguien ha podido importar)
    Fuente: INDEC

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .