UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Una agricultura sin culpas: Un grupo CREA estudió por 30 años el impacto de la siembra directa sobre el suelo y confirmó que no hay que sacarse “el poncho”

Bichos de campo por Bichos de campo
14 octubre, 2022

En la década de 1990, la zona demarcada como el “oeste arenoso de la Pampa Húmeda” se sumó al proceso de transición agrícola, ya que hasta ese entonces era eminentemente ganadera. Eso estuvo apuntalado principalmente por la llegada de la siembra directa, que implicó un cambio brusco en el modelo productivo, acostumbrado a hacer las cosas de otra manera.

En la zona de 30 de Agosto, partido de Trenque Lauquen, algunos productores decidieron analizar el impacto que traería esta herramienta al sistema. Ayudados por el INTA Anguil, pionero en este tipo de estudios, dicho trabajo demostró, incluso para sorpresa de los empresarios, que el recurso suelo se mantuvo estable durante esas tres décadas.

“Hasta ese momento la agricultura que se desarrollaba era más agresiva. Se trabajaba el suelo con arados de rejas y se los daba vuelta. Quedaba totalmente expuesto a las voladuras del viento y a la lluvia. El suelo se desarmaba y quedaba suelto para volarse. Hoy por hoy, a través de la siembra directa, lo que estamos haciendo es sembrar con el suelo cubierto. Nosotros decimos que es como un poncho”, dijo a Bichos de Campo Ignacio Lamattina, coordinador de la zona oeste de CREA.

“Ese poncho funciona como un buffer donde la lluvia no pega directamente en el suelo, al igual que el viento. Se conserva la humedad, se mantienen las estructuras físicas. Eso permitió expandir las fronteras y cuidar los suelos, tanto buenos como frágiles”, agregó el agrónomo.

Mirá la nota completa acá:

-¿Treinta años después están analizando si ese cambio fue el correcto o el equivocado?

-La palabra no es equivocado. Estamos viendo si la evolución del cambio de paradigma fue positiva, negativa o neutra. Treinta años después, el impacto en las condiciones físicas y químicas del suelo, explicado por la gente del INTA, fue casi neutra. Volvimos a medir y vemos, dentro de determinados parámetros lógicos, como la rotación de cultivos y la buena nutrición, que no hay cambios drásticos. El sistema de agricultura continua usa distintas herramientas dentro de las cuales está la siembra directa, está la rotación de cultivos, está el buen uso del agua, está la elección de variedades, está la opción de tecnología georreferencial

-Algún colateral debe haber habido. ¿Cuáles son los pros y los contras de haber cambiado el sistema tan bruscamente hace treinta años?

-Los pros son que aumentó la productividad, aparecieron nuevos cultivos como la soja, la colza, la cebada; hubo introducción de nuevas especies. En la otra columna es cierto que se especializaron las profesiones y de golpe hay menos gente viviendo en el campo. Pero eso es porque la mano de obra ganó en capacitación.

Una agricultura sin culpas: Luis Sabbatini fue protagonista del proceso de agriculturización, pero nunca se olvidó (con la ayuda del INTA) de preocuparse por la salud del suelo

-¿Y en términos del ambiente?

-Donde no se mantuvo un concepto agronómico de buena rotación, vemos que sí hubo mayor resistencia de malezas a determinados herbicidas y algún deterioro de la capacidad de infiltración del agua en el suelo. También ciertas compactaciones. Pero estar atento a esos cambios de indicadores también lleva a hacer modificaciones rápidas y a volver al indicador original.

-¿Van a seguir midiendo 30 años más?

-Ojalá que sí. Si podemos lograr un buen convenios con el INTA y con otras instituciones públicas vamos a seguir midiendo. Es parte de la naturaleza CREA medir lo que hacemos para ver cómo evolucionamos.

Etiquetas: agriculturaanálisiscreacuidado del sueloerosión eólicaerosión hídricaestudioshumedadINTA Anguilrecursossiembra directasuelotrenque laquenviento
Compartir343Tweet214EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

En Voz Alta: Agricultura quiere promover una ley sobre Economías Regionales y Martín Spada nos cuenta qué diría

Siguiente publicación

Con precios de la leche que van atrás de la inflación, se agrava el escenario de cierre de los tambos

Noticias relacionadas

Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Actualidad

El secretario de Agricultura Sergio Iraeta recibirá a la Mesa de Enlace y a los productores de CREA para evaluar los próximos pasos en el INTA

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. GUILLERMO HERRERO LAPORTE says:
    3 años hace

    EXELENTE ARTICULO, ME PARECE GENIAL LA COMPARACION DEL PONCHO,GRACIAS

  2. Luis Gontero says:
    3 años hace

    Excelente INTA y los profesionales que trabajan allí. Gracias Bichos de Campo por la objetividad cómo siempre!

  3. Hugo Alberto D'Angelo says:
    3 años hace

    Con la siembra directa todo bien, siempre se hace referencia solo a la buena conservación de la capacidad productiva del suelo, pero, que pasa con flora, fauna y microfauna asociada? jamás se menciona está cuestión.

  4. Los felicito por cuidar el suelo ánimo says:
    3 años hace

    Muy bueno

  5. SIL says:
    3 años hace

    De verdad dicen que hay menos gente en el campo porque se profesionalizaron??? Malísimo

Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Actualidad

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .