Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un virólogo alertó por la falta de atención que se le presta en el país a la Diarrea Viral Bovina y pidió impulsar el testeo masivo

Sofia Selasco por Sofia Selasco
14 septiembre, 2021

Demian Bellido es licenciado en Genética y doctor en Virología. Además de trabajar en la fabricación de vacunas, ha hecho carrera dentro del INTA Castelar estudiando distintas infecciones en bovinos. Desde hace tiempo viene alertando al sector ganadero, junto a otros especialistas, sobre el avance de la Diarrera Viral Bovina (DVB), una enfermedad que nada tiene que ver con la diarrea. Pero que se encuentra muy diseminada y de la que nadie parece hablar.

¿Qué es la DVB? Es una enfermedad provocada por un virus que afecta a las mucosas del animal y a sus linfocitos o células de defensa, provocando una inmunosupresión. Si bien su nombre lleva la palabra diarrea, lo cierto es que es el menos común de los síntomas de esta enfermedad. Lo que en verdad genera durante su tiempo de acción es facilitar la entrada de otros patógenos al organismo.

Además de eso, provoca trastornos de reproductividad que pueden conducir a una baja en la fertilidad en machos y hembras, e incluso abortos espontáneos. Sin embargo hay una cualidad que lo transforma en un virus único.

“Si el animal se infecta una vez que ya se produjo la gestación, se pueden ocasionar abortos. Sin embargo, si el animal se infecta entre los 30 y los 120 días de gestación, es decir en el primer trimestre, el feto, que no desarrolló en esa etapa su sistema inmunológico, se infectará y nacerá con el virus dentro. Su sistema inmune nunca reconocerá al virus como un agente extraño, dando lugar a lo que conocemos como animal persistentemente infectado o PI”, explicó a Bichos de Campo Demian Bellido.

Los animales que nacen contagiados tienen una sobrevida menor, y sólo llegan a la adultez entre el 30% y el 40% de los individuos, ya que tienen más chances de contraer alguna enfermedad. El problema mayor surge con aquellos individuos que alcanzan la edad adulta, porque nunca dejarán de secretar el virus y pondrán en riesgo al rodeo, ya sea por contacto en el corral como en la reproducción. Las hembras lo transmitirán por la placenta, y los machos por el semen.

Es importante aclarar que si un animal persistentemente infectado contagia a otro, este tendrá una infección transitoria que en un plazo de 20 días, a menos que no se complique con un nuevo patógeno, desaparecerá. El riesgo que Bellido alerta es la posible interacción de un animal PI con otro en etapa de gestación, ya que eso puede dar lugar a nuevos individuos persistentemente infectados.

“Lo que hay que prevenir es la infección fetal”, afirmó el especialista. ¿Pero cómo sabemos si un animal infectado es PI, es decir que tendrá el virus latente toda su vida, o si solo tiene el virus de forma transitoria en su cuerpo?

Bellido indicó: “Hay que analizar un rodeo y separar los casos positivos. Si a los animales los testeas nuevamente en 30 días y continúan arrojando un resultado positivo, es que son persistentemente infectados”.

Pero esto puede ser difícil por cuestiones logísticas, y muchos productores deciden en cambio enviar a estos animales directamente al matadero luego del primer resultado positivo, ya que esta enfermedad no es transmisible a los humanos.

Ahora bien, ¿la enfermedad tiene cura? La respuesta es no. Una vez que el animal se infecta debe cursar la enfermedad. La buena noticia es que sí existe una vacuna preventiva, que está destinada principalmente a evitar las pérdidas durante la gestación.

“Se llama Vedevax BLOCK y es única en el mundo. Además de tener tecnología de punta es de desarrollo nacional. Se da a partir de los seis meses y luego siempre de forma previa a un servicio. Ese es el punto caliente que hay que proteger”, remarcó Bellido. Esta vacuna, desarrollada en colaboración entre el INTA y Vetanco, ya fue registrada en otros países como Perú y Bolivia.

Según distintos muestreos, se estima que actualmente existe entre un 1% y un 4% de bovinos con la enfermedad activa, y de ellos, al menos el 0.5% son animales persistentemente infectados. Algo no menor es que esta enfermedad puede aparecer también entre cerdos, ovejas e incluso ciervos.

“Esa transmisión existe pero hoy en Argentina el problema está en bovinos y no queremos  desviar el foco. El problema es que la mayoría de los productores no conocen este virus y los veterinarios que lo vieron en la facultad parecen haberla olvidado”, sostuvo el virólogo.

Tampoco existe hasta el momento un plan de erradicación de la enfermedad en el Senasa, y Bellido lo atribuye al problema que existe con el control de otras enfermedades zoonóticas. Aún así considera que sus efectos en la producción son tales que es urgente comenzar a atenderla.

Como estrategia comunicacional el especialista comenzó a apuntar a los cabañeros para transmitir su mensaje. “Un toro de cabaña puede valer entre 300.000 y 400.00 pesos, como barato. El testeo sale en promedio 2000 pesos. Es caro pero en comparación a perder al animal no resiste análisis. Lo mismo con una hembra de cabaña. El testeo de reproductores es una forma de cortar con la transmisión”, dijo.

A continuación agregó: “Si todos hablamos de DVB todos lo conocerán. Arrancamos por los cabañeros como forma de que esto circule, ya que otros productores pueden pensar: ‘Si lo hacen los cabañeros, ¿cómo no lo voy a hacer yo?’”.

Etiquetas: animal persistentemente infectadobovinoscontagiocontroldemian bellidodiarrera viral bovinaDVBerradicaciónfetoganaderíainfeccionplacentareproducciónrodeosanidad animalsenasaVacunavirus
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

En el ciclo 2021/22 Argentina está en condiciones de exportar un récord histórico de 38 millones de toneladas de maíz

Siguiente publicación

El paro agropecuario no prosperó y habrá una protesta “light” del campo, esperando por una reacción del ala más moderada del gobierno

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .