La demanda mundial de carne vacuna crece más que la producción y eso impulsa los precios del producto. La tendencia se refleja en varios mercados y uno de ellos es el de la Unión Europea, histórico destino para la carne de mayor calidad producida en Argentina.
Según reportes de exportadores locales, los precios del Rump And Loin, es decir, el lomo, cuadril y bife de chorizo que se venden dentro del cupo Hilton bajo preferencia arancelaria, se paga entre 18.000 y 18.300 dólares por tonelada. En tanto, la tonelada sólo de bife está más demandada y su precio roza los 19.000 dólares.
Se trata de los valores más altos de la historia medidos en dólares nominales, aunque hay que tener en cuenta que esa moneda también sufrió el efecto devaluatorio de la inflación desde la pandemia.
A Europa se destina el 20% de la carne argentina que se exporta. El ingreso de divisas este año creció para ese destino el 35% en promedio al cabo del primer semestre de 2025, aunque desagregado por país de destino su incremento fue dispar. La facturación por las ventas a Alemania, el mayor comprador, creció 30%, a los Países Bajos 60% y a Italia 20%. La Cuota Hilton asciende a 29.500 toneladas anuales que se reparten entre los frigoríficos habilitados. A estos precios actuales son unos 550 millones de dólares.
La firmeza de precios tiene que ver con la creciente brecha entre oferta y demanda. La producción de carne vacuna de la Unión Europea está en caída y en algunos de sus principales países productores, como la Argentina, se está reduciendo la oferta de novillos. Esa tensión entre una demanda creciente y una oferta de carne que no acompaña afirma los valores de la carne y de los novillos.
La suba de los precios de la carne fue acompañada por la devaluación, que desde julio a esta parte fue en torno al 15%, además de una leve reducción de 1,75 puntos porcentuales en los derechos de exportación, lo que le devolvió competitividad a los negocios de los frigoríficos.
Esos mejores ingresos, de todos modos, se trasladaron al precio del novillo que hasta inicios de julio se venía en 5.000/5.100 pesos el kilo en gancho y que ahora ronda los 5800/5900 pesos. La mejora fue de 15%. Entonces, si bien mejoró la competitividad exportadora y se están hacienda más negocios es conveniente aclarar que la mayor parte del beneficio se trasladó al precio del ganado que escasea.
A la firmeza de la Unión Europea se agrega la de Estados Unidos, que está pagando más de 11.000 dólares por tonelada de cortes de valor que se le venden dentro del cupo de 20.000 toneladas que tiene asignado el país. También hay mejores precios en China, aunque sus importadores hacen lo posible por presionar los valores a la baja.