Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un secreto bien guardado: La Escuela Agropecuaria N° 1 de Coronel Suárez hospeda a la primera trufera del país, que es también la única dentro de un establecimiento educativo

Sofia Selasco por Sofia Selasco
12 abril, 2024

Aunque es cierto que los emprendimientos privados de producción de trufa son los que han puesto a la Argentina en el mapa mundial de esa especialidad, los orígenes de esta particular actividad en el país hay que buscarlos en el ámbito educativo.

En las afueras de la ciudad de Coronel Suárez, sobre la ruta provincial 85, se encuentra la Escuela Agropecuaria N° 1, que en media hectárea de su predio esconde un secreto. Allí se hospeda la primera trufera del país, que inició en 2009 con el objetivo de estudiar si esa zona era adecuada para la producción de este valorado hongo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

La primera parte del ensayo consistió en estudiar qué variedades de árboles se adaptaban mejor al lugar, y para eso se implantaron robles, encinas, quercus, alcornoques y avellanos. Estos últimos no resultaron adecuados y la escuela quedó con un universo de 180 árboles implantados. Este trabajo se hizo de la mano del vivero Trufas del Sur, que años después se convertiría en un emprendimiento clave para el resto de los truferos de la zona.

“El fin primario era educativo y esta es realmente la primera trufera. Lamentablemente diez años después el proyecto quedó abandonado por distintos cambios en la gestión y llegamos a pensar que la trufa se había perdido. Sin embargo, con una de las profesoras y el apoyo del director logramos reflotarla recientemente”, contó a Bichos de Campo Mercedes Alonso, jefa de área del Entorno de Huerta y Vivero del establecimiento educativo de Coronel Suárez.

Luego de la realización de distintos estudios vinculados a la agroecología, las docentes descubrieron que aún había presencia del inóculo de la trufa en las raíces de los árboles y retomaron el ensayo.

“Hace tres años ya que estamos cosechando. El primer año obtuvimos 20 gramos, después 100, y el año pasado cosechamos una trufa de 500 gramos que fue una cosa excepcional. Los chicos y nosotras estábamos muy contentos. Dado que la cosecha se hace con perros y nosotros no tenemos, recibimos ayuda de los chicos de Trufas del Nuevo Mundo”, recordó Alonso.

Las trufas obtenidas por los alumnos fueron luego utilizadas en distintas materias de la escuela como la de agroalimentos y la de gestión y comercialización.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Acá vemos desde la producción hasta el agregado de valor. Son todas las herramientas que tratamos de brindarles a los chicos. Hicimos manteca trufada, la vendimos. También la usamos para volver a inocular las raíces de los árboles en el marco del manejo de suelos. Fue muy bueno”, celebró Alonso al tiempo que reconoció que faltan herramientas para escalar aún más el proyecto.

“Nos faltan herramientas para mover los suelos, cinceles, surcadores, y no tenemos dinero para adquirirlas o alquilarlas. Todo el trabajo que hacemos lo hacemos de manera informal. También nos faltan perros, la herramienta principal para cosechar la trufa, pero son costosos y por eso necesitamos de terceros que nos acompañen en esto”, indicó la docente.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Eso fue lo que motivó a la escuela a inscribirse en 2023 a un concurso de emprendedores, donde los alumnos presentaron un proyecto para obtener financiamiento que les permita seguir adelante con la trufera.

“El proyecto se llamaba Post Emergencia Agro Joven. Estaban involucrados el Ministerio de Economía de la Nación, Ministerio de Desarrollo de la Provincia y Dirección de Educación Agrícola de la Provincia de Buenos Aires. La idea era fomentar el emprendurismo entre los jóvenes y el resultado era la financiación. El proyecto que nosotros presentamos con los chicos se llama Diamante Negro y es un vivero productor de robles y encinas micro rizados con trufa negra para la producción de trufas”, contó a Bichos de Campo María José Camiña, docente de Gestión de Proyectos en esa escuela.

“El proyecto en sí es simple pero requiere instalar el invernadero, tener bandejas para inocular, una heladera, un freezer y muchas herramientas que hagan que el trabajo sea más efectivo y profesional. El planteo de los chicos era hacer la producción y mantener esos árboles en el invernadero durante un año para fuesen mejores plantas a la hora de ir a campo. En el medio queríamos apuntar a comprar un perro amaestrado para evitar depender de la buena voluntad de otros y perder trufas, cuya cosecha debe ser diaria”, indicó la docente.

El trabajo resultó en una victoria de la escuela, que logró ser seleccionada para obtener un financiamiento de 5 millones de pesos.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Los chicos estaban muy felices porque le dinero era para ellos. El proyecto efectivamente fue distinto dentro de todos los presentados. Es más, tuvimos dificultades para hacer entender el objetivo final porque todos pensaban que queríamos vender y no. La idea es todo el antes de cómo obtener esa trufa. Y los chicos salen conociendo desde técnicas de poda y manejo hasta cuidado y riego”, explicó Camiña.

-¿Siente orgullo por esta vuelta de rosca que lograron y que les permitirá tecnificarse?- le preguntamos a Alonso.

-Por supuesto. Con esto vendrán un montón de cosas para poder hacer esta actividad de una manera educativamente más seria, profunda e independiente de otros emprendimientos.

-Ahora solo queda empezar a producir trufas por kilo.

-Sí, la idea es que sí. Se supone que a medida que van avanzando los cuidados las truferas tendrían que estar produciendo cada año más.

Aunque su padre es el titular del SAME, él cambió la medicina por la producción de trufas: “Emprender es fácil, lo difícil es mantenerlo”, afirma Damián Crescenti

Etiquetas: coronel suarezeducación ruralEscuela Agropecuaria N° 1 de coronel suarezmaria jose camiñamercedes alonsoprimera truferaproducción de trufastrufastrufera
Compartir1342Tweet839EnviarEnviarCompartir235
Publicación anterior

¡Salió el mapa de la Spiroplasma! Los rindes del maíz tardío caerían en promedio 30% y la producción final podría ubicarse por debajo de 50 millones de toneladas

Siguiente publicación

Perú cierra las importaciones de fruta de Chile ante las reiteradas apariciones de la polilla grapholita

Noticias relacionadas

Actualidad

“Si veo que alguien se aburre siento que fallé”, dice Luis Vedoya, a cargo de un programa que capacita a jóvenes en temas técnicos y habilidades sociales, como sacarse la gorra cuando entran a un lugar

por Lola López
26 abril, 2025
De Raíz

De Raíz: Cuando la huerta se transforma en el aula y las plantas son los mejores útiles en una escuela con pedagogía Waldorf

por Mercedes Gonzalez Prieto
1 febrero, 2025
Actualidad

¡Qué buena idea! Un trabajo realizado por alumnos del Centro de Formación Rural Saladillo logró resolverle un problema económico a esa institución

por Bichos de campo
21 diciembre, 2024
Actualidad

Faustino Terradas trabaja para que producir trufas no sea una cuestión de suerte: En Espartillar armó un vivero que provee plantines certificados y busca quitarles dolores de cabeza a los nuevos productores

por Lucas Torsiglieri
2 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 3

  1. elso buscaglia says:
    1 año hace

    la cultura del pobrismo al palo. “no tenemos herramientas…nos falta dinero…no tenemos perros…” no tienen un presupuesto financiero del proyecto y terminan “salvandose” con un subsidio (con la nuestra).. eso si: ningun dato !! arboles adecuados para las trufas, , manejo, epocas, nada. solo manguear subsidios y hacerse los desposeidos para dar lastima

    • Nora says:
      1 año hace

      Está bien que “la nuestra” se use en Educación y Salud, es Prioritario. Por qué tanto desprecio por el trabajo de estos alumnos y docentes?

  2. Alejandro Buono says:
    1 año hace

    ¿Primer trufena?
    El ordinal primero solamente se apocopa ante nombres masculinos (el primer mes), no ante nombres femeninos (la primera semana, la primera palabra, la primera vez). Diccionario panhispánico de dudas (§ 4) Nueva gramática de la lengua española.
    Saludos, escuela.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .