UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un récord de consumo de huevos incentiva las inversiones y la producción podría crecer hasta 6% este año

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
21 agosto, 2025

Durante años se demonizó al consumo de huevos. Se lo vinculaba con problemas de salud, como por caso el alto colesterol. Pero las últimas tendencias en alimentación revalorizaron esta proteína de origen animal, que está alcanzando niveles récord de consumo, y esto alienta nuevas inversiones para producirla.

“En el primer semestre el consumo fue de 190 huevos per cápita, equivalentes a 380 al año, lo que significa que es el más alto del mundo. Nos pone muy contentos porque significa que el trabajo estamos haciendo da buenos frutos”, dijo Javier Prida, directivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).

Atender ese alto consumo es posible gracias a las inversiones hechas en el rubro, que cuenta con 600 millones de gallinas ponedoras que generan 570 millones de huevos diarios.

“Calculamos que la producción va a crecer este año entre 5,8% y 6% y el parque productivo 5,5% este año, porque los animales son cada vez más eficientes y muchos agricultores están dejando sus viejos galpones por otras automáticos con tecnología de punta”, agregó Prida.

En el sector también tienen malas noticias para contar. Una de ellas tiene que ver con el contrabando.

“Tenemos socios en el norte que son fuertes y cuentan con depósitos mayoristas y nos cuentan que dejaron de vender unos 600 mil huevos diarios a los que se suman los de pequeños productores que no se van del sistema porque entra mercadería a valores abajo del costo nuestro”.

Según contó Prida esto tiene consecuencias sociales concretas y otras potenciales ya que esto “pone en riesgo el status sanitario que tiene el país que está libre de Newcasttle, salmonella e influenza aviar”.

Se confirmó un nuevo caso positivo de gripe aviar en Buenos Aires y se suspendieron las exportaciones de estos productos argentinos

El referente avícola además se refirió a los cambios que se vienen dando en los costos sectoriales por las subas que tuvieron los granos consecuencia de la reducción de retenciones y la devaluación. El productor recibe unos 1500/1600 pesos por maple que, luego de la intermediación, llega al consumidor en 5500/6000 pesos.

“La renta es muy finita y la estamos logrando en el volumen y la eficiencia. El costo de la alimentación aumentó 3,1% pero subieron también otros insumos, servicios, combustibles, la mano de obra. En total el incremento en los últimos dos meses fue de 8% y no tuvimos otra que absorberlos porque estamos en la época de más oferta y precios a la baja. Por suerte había un colchón hecho en los meses previos”, contextualizó.

Etiquetas: aviculturacapiaconsumo de huevogallinas ponedorashuevosJavier Prida
Compartir264Tweet165EnviarEnviarCompartir46
Publicación anterior

Córdoba sancionó una nueva ley de caminos rurales y los productores la celebraron, porque podrán ejercer el control compartido de los recursos que aportan

Siguiente publicación

Lucas está preso en Batán, pero se siente libre y a veces digno: Mientras multiplica las semillas para la huerta, el joven de 29 años sueña con salir pronto en libertad y poder estudiar agronomía en Balcarce

Noticias relacionadas

Actualidad

La mosca y la sopa: Investigadores del Conicet proponen soluciones para el control de la mosca doméstica en las granjas avícolas, ante la creciente resistencia a insecticidas

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Anuga 2025

Matías Acevedo, de la avícola Domvill, cree que el consumo interno de pollo llegó a su techo y que el crecimiento sectorial estará en la exportación

por Nicolas Razzetti
13 octubre, 2025
Anuga 2025

Franco Santángelo, de la avícola Soychú, es tajante: Para que el sector pueda crecer, se necesita renovar 1200 galpones para pollos, que valen 300.000 dólares cada uno

por Nicolas Razzetti
10 octubre, 2025
Actualidad

La avícola Calisa invirtió 40 millones de dólares para construir la mayor planta de carne de pollo de Latinoamérica, y está muy cerca de poder inaugurarla

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

La paradoja del adolescente libertario: Se recupera fuerte la producción de leche, pero este crecimiento se concentra en los tambos más grandes y no llega a los que están amenazados con desaparecer

21 octubre, 2025
Destacados

Matías Abreu, el alquimista de los aromas: En una búsqueda profunda del arte del destilado, este uruguayo se convirtió en el único productor de “aceite esencial de carobá” del mundo

21 octubre, 2025
Actualidad

A pesar de que los “márgenes son muy finitos”, en Entre Ríos prevén una muy buena campaña para el maíz, que recupera superficie frente a la soja

21 octubre, 2025
La Peña del Colorado

En Rosario de la Frontera, Macarena Di Tella tomó la posta de una larga historia familiar dedicada a la producción de leche y quesos: “Me atraparon los cerros, porque éste es mi lugar y me quedé para siempre”

21 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .