Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025

El gobierno de los Estados Unidos decidió suspender las importaciones de hacienda vacuna, caballos y bisontes desde México, lo que le agrega leña al fuego al convulsionado mercado de la carne vacuna

El Departamento de Agricultura de ese país anunció “la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de los Estados Unidos a lo largo de la frontera sur debido a la continua y rápida propagación hacia el norte del gusano barrenador en México en granjas de Oaxaca y Veracruz”.

Se espera que con esta medida se reduzca más la oferta de carne vacuna para el consumo interno en Estados Unidos, que atraviesa por un momento de reducción de su stock, de su producción de carne ya que México provee a ese mercado de hacienda para el engorde a corral y de ganado para la faena.

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

Se prevé que Estados Unidos este año importe carne por 2,2 millones de toneladas, 30% más que hace dos años. Por otra parte, su stock vacuno sería de 86,5 millones de cabezas, 2 millones menos que en 2023.

Esta suspensión del comercio obligaría a los importadores de Estados Unidos a pagar más por la carne que compran en Sudamérica o Australia, y eso incrementaría la competencia con China que también tiene necesidades de abastecimiento.

“Los stocks chinos de carne en abril son 20% menores a los de una aña atrás” dijo el consultor Rafael Tardáguila.

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

A todo esto, la suba arancelaria dispuesta por el presidente Donald Trump elevó los precios internos de la carne vacuna a 10% para las cuotas y a 36,4% para lo que se importa por fuera de esos cupos. Eso encareció la carne que pagan sus consumidores, porque lo que manda es la escasez de oferta en ese mercado.

“Estados Unidos tiene el stock vacuno más bajo en 70 años y los precios de la hacienda más altos de su historia. Los futuros de novillo en el mercado de Chicago cotizan en 7,70 dólares” dijo Rafael Tardáguila, director de Fax Carne.

El analista agregó: “La suba de los aranceles se trasladó al precio de la carne, Brasil le sigue vendiendo. En abril le exportó 34.000 toneladas por fuera de la cuota llamada ´Otros Países´ y por lo tanto con aranceles de 36,4%, más de lo que le vendió Australia que tiene  aranceles de 10%”.

La FAO pide a Europa que tome medidas para frenar el “peor brote de fiebre aftosa desde inicio de siglo”

De acuerdo con las estadísticas del IPCVA y de APEA, los precios de la carne vacuna que se exporta desde Argentina siguen encima de los 8.000 dólares la tonelada, lo que significa que los aranceles nuevos no impactaron en los precios. Al respecto el analista Víctor Tonelli dijo que “los precios de la carne informados por la FAO, son los más altos en la última década”.

Según el documento del USDA, “el primer caso en México se informó a los EE. UU. en noviembre de 2024”, lo que llevó a la suspensión del comercio de hacienda. En febrero de este año se reanudaron las importaciones después de que los servicios sanitarios de ambos países acordaran un protocolo integral de inspección y tratamiento previo al despacho para garantizar un movimiento seguro y medidas para mitigar la amenaza de la plaga.

De acuerdo con lo informado por el organismo norteamericano, “cuando las larvas del gusano barrenador se introducen en la carne de un animal vivo, causan daños graves y a menudo mortales al animal. El gusano barrenador puede infestar ganado, mascotas, vida silvestre, ocasionalmente aves y, en casos raros, personas”.

El informe completo:

livestock_poultry (1)
Etiquetas: barrenadorcarnecarne bovinacarne vacunaEstados Unidosexportación de carneméxicosanidad animal
Compartir409Tweet256EnviarEnviarCompartir72
Publicación anterior

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

Siguiente publicación

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Y si esto pasara en Argentina? Suiza modifica el etiquetado de su carne, huevos y leche para indicar si estos provienen de animales sometidos a prácticas dolorosas

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Por la guerra comercial entre Trump y Lula, los exportadores argentinos de carne vacuna se ilusionan con mayores ventas a Estados Unidos, que está demandando producto

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Mercados

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

por Nicolas Razzetti
9 julio, 2025
Actualidad

Temor entre los productores: Chile avisó en junio que restringiría el comercio de productos patagónicos por la flexibilización de la barrera sanitaria impulsada por el gobierno de Javier Milei

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .