Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Un planeta más amargo: En el mundo falta azúcar, pero Argentina se pierde la chance de abastecerlo para no descuidar los mercados que ya tiene

Diego Mañas por Diego Mañas
18 febrero, 2024

Desde hace tres años se viene registrando un fenómeno particular en el mercado mundial del azúcar: hay una menor disponibilidad de ese producto en relación a la demanda.

Esto enciende las alarmas pensando en este año 2024, porque ya se espera este año un déficit global de 500 mil toneladas de azúcar, algo que seguramente repercutirá en algunos países de Oriente Medio y al sur del Mediterráneo, principales consumidores de este producto.

Esté déficit tiene varios factores. Uno es que Brasil, principal productor global de azúcar, viene viendo reducida su producción a causa de la sequía desde hace tres años, marcando la tendencia global a la baja. Recién este año tuvo una muy buena zafra después varias muy malas.

El segundo factor que incide en esta reducción es que hay países que han incrementado significativamente el destino del cultivo para elaborar bioetanol  para combustible, como India, Indonesia o Filipinas. Argentina también lo hizo, pero nuestros volúmenes son insignificantes a nivel global.

Así, con un agresivo programa de incremento del uso de azúcar para biocombustibles, India, segundo productor mundial de azúcar, antes subsidiaba la exportación y ahora las restringe para que se haga el alcohol para su mercado interno de combustibles, que dados los altos volúmenes de consumo de India, hay retracciones en la oferta, sumado a la sequía de Brasil.

Como si fuera poco, paralelamente viene experimentándose un incremento en el consumo de entre 0,8 y 1,2% anual en el consumo mundial de azúcar, pero con una producción a la baja.

Hace poco el director ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), José Orive, manifestó en una entrevista a la agencia española EFEAgro, que para este año estiman un déficit de 500 mil toneladas a nivel global.

Esto supone una problemática para países que están lejos de Argentina, especialmente los de Medio Oriente. Al respecto, Orive explicó: “El sur del Mediterráneo, Oriente Medio y el norte de África pueden notar el impacto comercial del conflicto en el mar Rojo, pero no tendrá consecuencias ‘drásticas’ en América ni en Asia ni en otros puntos de África. Países como Dubái, Omán, Arabia Saudí o Baréin tienen megarrefinerías que refinan azúcar de Brasil y lo distribuyen, por lo que mucho comercio se mueve a través de esa zona marítima”, de acuerdo a lo que publicó la agencia española.

Ahora la pregunta es si esto puede llegar a ser una oportunidad para la Argentina, de incrementar su producción de azúcar y abastecer así a este mercado deficitario que está demandante de azúcar.

Para responder esta incógnita, Bichos de Campo le preguntó a Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, si estamos en condiciones de jugar en las grandes ligas, al menos por un ratito.

El guerrero de la caña: En Villa Ocampo, Elbio Lovisa se niega a abandonar el cultivo y realiza todos los procesos de un gran ingenio dentro de su pequeña chacra

El especialista afirma que no es tan sencillo, ya que Argentina hoy cuenta con dos mercados muy fuertes y que no es conveniente no desatender. Sobre esto desarrolla: “Del azúcar que está en la caña, un 60% va al mercado interno, un 25% al alcohol y un 15% a exportaciones. Las exportaciones vienen siendo atractivas para nuestro país, sobre todo lo que es la cuota para Estados Unidos”.

El país del norte es un productor importante de azúcar, pero también es un relevante importante porque no satisface su demanda. Entonces, sus demandas de importación anual lo obligaron a crear lo que se llama “cuota americana” de importación, que divide entre 20 países.

En el mundo hay 110 países que producen azúcar, y de esos países hay algunos que son exportadores, algunos grandes exportadores. Estados Unidos divide lo que va a importar por año y ahí entra Argentina, con unas 46 mil toneladas anuales aproximadamente de envíos.

Con treinta años produciendo caña en Tucumán, José Ignacio Lobo Viaña advierte sobre las reformas que impulsa Milei: “Desaparecemos como actividad azucarera en un rato”

“Esa cuota es muy importante porque tiene un precio muy atractivo, normalmente superior al del mercado mundial”, dice Feijóo, quien además cuenta que en los últimos años, ante el faltante, desde el norte del continente nos fueron pidiendo adicionales, que empezaron en 5 o 6 mil toneladas, y terminó en 2023 en exportaciones adicionales de 16 mil toneladas.

“Lo primero es atender la cuota americana, porque es la que mejor paga”, sin dudas, dice el especialista.

Para completar el panorama exportador, el también ex ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán hace hincapié en Chile como aliado comercial y receptor de nuestra azúcar: “En los últimos años, las empresas argentinas han empezado a ocupar terreno en Chile. Los vecinos han tenido en los últimos años el cierre de tres o cuatro de los cinco ingenios que tenían, para  remolacha azucarera. Entonces ahí se ha abierto un mercado con un potencial muy importante, y que nuestro país lo va ocupando. Hemos pasado de 50, a 150 mil toneladas de exportaciones a Chile en pocos años”.

Una descripción del sector azucarero local nos ofreció Feijoó en la lanzamiento de la campaña 2023 en Tucumán:

Ahora la pregunta es con estos mercados ‘cautivos’ que resulta imperioso seguir abasteciendo por cuestión de precios y logística, ¿qué puede hacer Argentina para abastecer las 500 mil toneladas que faltan?

“Poco”, según Feijóo.

“Globalmente no somos un país importante en producción de azúcar. Viene creciendo bastante la producción de azúcar orgánica, que se exporta todo a buen precio, con exportaciones de crudo al mercado mundial, pero es menor”, agrega Feijóo.

Entonces, de este déficit global de 500 mil toneladas, Argentina pocas chances tiene para cubrir porque está atendiendo otras cuestiones y su producción es limitada, de poco más de 2 millones de toneladas de azúcar al año. Más allá de ensayos para extender el cultivo de caña hacia zonas como Santiago del Estero, lo cierto es que son pocas las posibilidades de expandir la superficie, concentrada hoy en Tucumán, Jujuy y Salta. Por lo tanto tampoco podría crecer la producción rápidamente.

“Tenés otras cuentas, digamos, y otros destinos, que primero son históricos, como la cuota americana que es un acuerdo de muchos años, y no lo puedes descuidar. El mercado de Chile por la proximidad, por el precio y por la calidad que exige, que exige una calidad refinada, tampoco lo puedes descuidar. Y después los otros mercados se van atendiendo en función de la producción: hay años en que entrás más, años en que entrás menos, depende de la producción”, resume el presidente del Centro Azucarero Argentino.

Etiquetas: azúcarbiocombustiblesBrasilcaña de azúcarchilecomercio de azúcarEstados Unidosetanolexportación de azúcarindiaJorge Feijoóproduccion de azucar
Compartir3308Tweet2068EnviarEnviarCompartir579
Publicación anterior

Primera salida del secretario Vilella al interior: Se reunió con la cadena ovina en Bariloche, donde le reclamaron por deudas que dejó Massa y algunos exabruptos

Siguiente publicación

El diputado Espert, aliado del gobierno, volvió a cargar contra el diferencial para la industria aceitera y le llenaron la cara de dedos: Lo mandaron a escribir un proyecto para eliminar retenciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Una bebida fría de yerba mate, sola o mezclada con durazno o limón: La carta de presentación de un cultivo argentino para conquistar a los consumidores de la India

por Esteban “El Colorado” López
1 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    Estan salvados, todo el excedente lo exportan a buen precio, a un dolar oficial de 850 pesos y la mayor parte la venden al mercado interno a dolar blue 1200 pesos.

  2. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    Estan salvados, el exedente lo exportan a dolar oficial 850 pesos, em resto en el mercado interno a dolar blue 1200 pesos

    • Miguel Olmos says:
      1 año hace

      Efectivamente. Como en la mayoría de los paises productores, las exportaciones son practicamente a costo marginal. ¿ El tema es como en los granos, porque seguimos cobrando a dolar oficial bajo? Mucha dolarización se dice, pero siguen vacunando a los productores como
      siempre. Al final, todo cambia para que nada cambie. Por motivos ideologicos, politicos o lo que sea, son transferencias indebidas de unos sectores a otros.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .