Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un nuevo proyecto para administrar el riego en San Juan genera confusión entre los productores: “Una coma o una palabra cambia todo”, alertan

Bichos de campo por Bichos de campo
8 junio, 2023

Un nuevo proyecto impulsado por la cartera de Hidráulica de la provincia de San Juan genera numerosas dudas entre los productores que se sostienen con el sistema de riego local.

La iniciativa conocida como “Ley de Fomento de la Eficiencia y Sostenibilidad Hídrica”, que tiene como uno de sus objetivos principales la entrega diferenciada del agua en función de las distintas producciones locales, fue rápidamente presentada por las autoridades a la Cámara de Diputados provincial sin un debate previo con las juntas de riego, que rápidamente se mostraron en desacuerdo.

“El borrador lo hacen en noviembre, en la famosa Mesa del Agua. Les dijimos que no aceptábamos porque teníamos que consultarlo con los regantes y las comisiones, y aceptaron no presentarlo hasta no tener ese consenso. Sin embargo, lo presentaron igual en Diputados”, dijo a Bichos de Campo Andrés Roca, presidente de la Junta de Riego de Caucete.

“Hay cosas que nos hacen ruido y por eso dijimos que la gente de Hidráulica venga a hablar con su abogado, y nosotros tener el nuestro también presente, para evacuar todas las dudas”, indicó luego a este medio Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros y miembro de la Junta de Riego de Chimbas.

El proyecto comprende cuatro instrumentos principales. En primer lugar define la aplicación de un Sistema Integrado de Información Hídrica, que estará compuesto por un sistema de Información Geográfica, un banco de proyectos de obras y una biblioteca de estudios realizados por instituciones científico-técnicas.

En segunda instancia define la realización de una planificación hidrológica para establecer los criterios de “utilización plurianual del agua”. Esto implica la realización de un balance hídrico de cada cuenca, el cual cuantificará la oferta, incluidos acuíferos y embalses, y la demanda.

El tercer instrumento apunta a la creación de un programa de acceso voluntario al uso eficiente del agua, para orientar la realización de obras y la aplicación de tecnologías que apunten a entregar agua de forma flexible en función de la demanda de los regantes. Esto tendría como beneficio la eximición del pago de la tasa retributiva de los servicios.

Finalmente, se menciona la posibilidad de constituir asociaciones para administrar la entrega del recurso a los usuarios.

¿Qué puntos generan desconfianza entre los productores?

“Hay un punto que dice que por cinco años no deberemos pagar la tasa retributiva, sin embargo, dice que para eso hay que asociarse durante veinte años a un consorcio. ¿Qué pasa con eso? Que abre la puerta a que una vez que formemos el consorcio, al momento de vender la tierra si es que queremos hacerlo, no podremos venderla con el agua. Y esos son derechos que ya se tienen por la tierra, no es lo mismo el valor del campo con agua que sin agua. No se entiende bien”, explicó Roca.

Otro miedo de los regantes tiene que ver con la entrega diferencial del recurso.

“Ellos hablan de “coeficiente diferencial” y eso supone que se puede entregar agua con coeficientes o cantidades distintas y no es así. Debe ser “coeficiente único con entrega diferencial”, para que suponga una diferencia en la entrega en función de los meses. Una coma o una palabra puede hacer que esto se interprete a la conveniencia de cada uno”, alertó a continuación Roca.

En cuanto a la confección de la “planificación hidrológica”, Garcés indicó: “Se habla de una planificación plurianual, que consiste en planificar en función de los pronósticos del próximo año. Si al año siguiente no lloverá o nevará, se guardará agua en los diques y no se dejará regar. Pero si ese pronóstico falla y viene el agua, el excedente se tirará al río porque los diques estarán llenos. Es algo que ya ha pasado”.

“Nos hace ruido que se basen en pronósticos que pueden fallar. Ahora el Niño está demorado, estamos en un periodo neutro. Prácticamente ahora no hay nada en la naciente del Río San Juan”, agregó.

Luego de plantear la posibilidad de realizar una movilización de productores frente a los reclamos hechos a esta iniciativa, los representantes de las juntas fueron atendidos por el Secretario de la cartera de Agua y Energía, Ramiro Cascón, y por su directora, Ana Guadalupe López, con quienes se acordó continuar discutiendo estos puntos antes de avanzar con la aprobación del proyecto.

Mirá el proyecto acá:

3319 CO
Etiquetas: andres rocaeduardo garcéseficientizacionhidraúlicaproyectorecurso hídricoriegosan juan
Compartir250Tweet157EnviarEnviarCompartir44
Publicación anterior

En Voz Alta: Mario Llambías, histórico ruralista de la Mesa de Enlace de 2008, afirma que en ese entonces “los argentinos estábamos mejor”

Siguiente publicación

¡Probá con pecar! No, perdón, en realidad era una campaña del cluster del pecán para que los argentinos también se copen con este fruto seco que demanda el mundo

Noticias relacionadas

Actualidad

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Actualidad

De una película de ciencia ficción, al campo: Ya llegó a la Argentina el primer equipo de riego autónomo

por Diego Mañas
26 marzo, 2025
Agricultura

Nicolás Gruz es uno de los responsables de un llamativo ensayo de trigo en San Juan, que cree que es posible que siembre allí gracias a los insumos biológicos

por Bichos de campo
18 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .